Nacional Eduardo Dalmasso 16 de abril de 2025

Presente y pasado (6) Los años de Onganía. (1966-1970)

2da parte.  La primera fue publicada con fecha 09-04

Por Eduardo Dalmasso* 

El frente social

Cuando Onganía asume el poder, la realidad presentaba un cuadro mucho más complejo que lo que el Estado Mayor Militar y los Grupos de poder que auspiciaban su emergencia como presidente pudieran entrever.  Las resistencias al proceso de la revolución del 55, las rebeldías ante el programa desarrollista de Frondizi, las resistencias al Gobierno de Illia explicitaban una sociedad muy fuerte en sus aspiraciones, en su cultura política, en el rol de las grandes universidades y la importancia de las organizaciones sindicales en la defensa de los intereses de los trabajadores. En gran parte de los ciudadanos, la ideología peronista y la fidelidad a su líder seguían vigentes.  Las contradanzas económicas y políticas, eran en gran parte consecuencia de esa realidad y también de la diferencia de intereses entre los diversos sectores agropecuarios y los diversos sectores industriales. A partir de los 60 el bloque dominante se torna más complejo como consecuencia del programa desarrollista. También esa complejidad se rebelaba en las diferencias regionales. De hecho, los cambios culturales y prácticas sociales en la década, por distintos motivos eran muy profundos. 

 

Visión e instrumentación económica

El presidente Onganía se plantea ordenar esa sociedad a los efectos de evitar sus eternos virajes y lograr un desarrollo sustentable. 

En el plano económico, su primer ministro de Economía, un empresario importante, Nestor Salimei, afín al presidente, por su práctica católica, y dirigente de la Federación Económica de Buenos Aires, intenta una política gradualista y la defensa de los sectores industriales de carácter nacional. Incluso ensaya, una   refundación de la economía tucumana (operativo Tucumán) pero su administración transcurre, en un período de caída de la inversión y la persistencia de la inflación.  No es un hombre de la Unión Industrial Argentina, y esta sin atacarlo, le rehúye el apoyo y promueve su recambio.   Victoria Baudino (2012)                                                                           Los sectores liberales logran que el ministro sea sustituido por Krieger Vasena, quien plantea un programa consistente y con un objetivo principal: superar las crisis cíclicas, lo que supone, lograr una estabilización prolongada que elimine la puja sectorial. En segundo lugar, facilitar el desempeño de las empresas más eficientes. En tercer lugar, Incrementar la capacidad competitiva en el comercio exterior. En cuarto lugar, incentivar la inversión extranjera e incrementar el ahorro interno.  Estos objetivos, le requieren a grandes rasgos: un cambio drástico en los precios relativos, para lo cual se vale, de una importante devaluación y la retención de los beneficios de esta medida al sector agropecuario,  contención de los salarios, de ciertas reformas en la legislación laboral, un freno a la acción sindical para evitar la escalada de precios,  y  un plan de obras públicas que sirva para sostener el nivel de eficiencia global,  por último la racionalización del gasto público para controlar el déficit fiscal. Tonno Ricardo (Tesis de Maestría-Directora Noemí Brenta.UBA)

 

Resistencias y Paradojas

El plan de Krieger Vasena enfrentó oposición de diversos sectores. Por un lado, los sindicatos y movimientos obreros criticaron las políticas de congelamiento salarial y la suspensión de convenios colectivos, lo que consideraban un ataque directo a los derechos laborales. Por otro lado, ciertos grupos empresariales rurales también se mostraron en desacuerdo, ya que las retenciones a las exportaciones afectaban sus ingresos. Dado que el acuerdo de precios y salarios, fue posterior a la devaluación hubo impacto muy fuerte en los salarios reales que no se recupera con los aumentos iniciales, salvo en algunos de los sectores más concentrados.

La paradoja se refleja en qué ante el programa económico, coinciden en su oposición y resistencia al mismo, el sector agropecuario y el movimiento obrero.

Críticas al programa.

Aldo Ferrer, (1969) economista clave del pensamiento desarrollista argentino, reconoce ciertos logros, como su capacidad para estabilizar la economía en un contexto de crisis, sin embargo, objeta qué las políticas de Krieger Vasena priorizaban la apertura al capital extranjero y la modernización de sectores específicos, pero desatendían la integración de la economía argentina y la promoción de la industria nacional. Además, de no promover un desarrollo equilibrado entre las regiones. 

El impacto de las políticas de Krieger, implicó transferencias de varias empresas nacionales a extranjeras. En algunos casos, como en el sector del tabaco, incluso con subsidios. Hugo Rossi (2023). 

Su problema fundamental: el fracaso en articular la política económica con una construcción simbólica que le otorgara legitimidad.

*Dr. En Ciencia Política (UNC-CEA)

 

Te puede interesar

La CGT se movilizó contra el Gobierno, la CTA y la UTEP se sumaron a la marcha

Por el día del trabajador, la CGT (Confederación General del Trabajo) y otros sindicatos organizaron marchas tanto en Buenos Aires como en Córdoba, al no estar satisfechos con las medidas económicas del Gobierno.

Caso $LIBRA: aún no logran definir quién estará al frente de la comisión investigadora

Los miembros de la cámara baja aún esperan definir la persona que estará a cargo de la comisión investigadora por el caso de la criptoestafa.

Las fiestas clandestinas y la simulación de Estado

Los operativos para clausurar eventos nocturnos ilegales parecen más una sugerencia de consultores políticos que una tarea genuina y sostenida

De Levingston a Cámpora

Presente y Pasado. (7)

Milei refuerza su alianza con la Casa Rosada: se reunió con jefe del Comando sur

El almirante Alvin Holsey visitó la Casa Rosada donde se reunión con el presidente. Mañana viajará a Ushuaia y visitará la Base Naval.

Caputo anunció medidas nuevas para incentivar el uso de dólares: "va a sorprender"

Tras su retorno de Estados Unidos, el ministro de Economía disertó en el Congreso Económico Argentino ExpoEFI, donde explicó los pasos a seguir en su plan económico. "La inflación va a colapsar", aseguró.