Relaciones de la subversión argentina y chilena
Parte 2/4
Por Daniel Alvarez Soza
Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales.
Doctor en Ciencia Política
Primera etapa: Proceso de formación e instrucción guerrillero (1965- 1971).
“Los chilenos no dudaron un instante: adquirían experiencia combativa en medio de un proceso revolucionario ascendente, para luego aplicar sus conocimientos y experiencia en Chile. La dirigencia comunista autorizó la misión internacionalista de sus militantes, pero antes, estos oficiales entrenados en la guerra regular, debieron recibir una intensa preparación militar para la guerra de guerrillas que enfrentarían en Nicaragua. Los militantes del MIR adquirieron una importante experiencia militar en la guerrilla de Tucumán, en las filas del ERP” (2).
“El primer pensamiento de Fidel Castro fue invitar al MIR chileno para ir a luchar a tierra nicaragüense. De todos los movimientos pro castrista de América Latina, este grupo siempre había sido considerado el hijo predilecto de La Habana.
“Sin embargo, según relata un ex combatiente chileno, Castro recibió un balde de agua fría en el encuentro, ya que los cuadros se estaban preparando para ir a luchar a Chile y no a Nicaragua, fue la intervención de sus interlocutores al rechazar la invitación del comandante cubano.
“El episodio marcaría el inicio del declive de la influencia del MIR en Cuba y su inicio en la lucha contra el régimen militar chileno”.
“Los miristas que desde 1969 venían siendo la niña de los ojos de Fidel Castro que con ese inusitado gesto patriótico, perdieron en adelante el favor del primer ministro cubano. Su actividad terrorista en Chile, que por casi una década había llenado la página policial de los diarios, se fue angostando, se tornó esporádica, hasta casi desaparecer en los años 90” (3).
Si de instrucción de elementos subversivos se trata, Cuba fue la Universidad en donde los cuadros violentistas conseguían el máximo de capacidad combativa. Sobre esta materia Luis Mattini dice:
“Un día del año 1970 un contingente de veinte miembros del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y combatientes del EPR partimos para un curso de dos meses en Cuba…El viaje se hacía vía Chile, en donde en ese momento gobernaba Salvador Allende, y el MIR chileno nos facilitaba el paso. Desde luego, todos viajábamos con documentos falsos, que no se referían ni al nombre legal ni al seudónimo. La intención era llegar a Santiago (por distintas rutas) allí se suponía que de inmediato abordaríamos un vuelo de Cubana de Aviación hacia la Habana”
“….el MIR nos alojó en sus casas de seguridad. Por nuestra parte y rápidamente nos organizamos para lo que sería nuestra espera”.
“Durante el correr de las horas hicimos cursos, mantuvimos charlas con el MIR sobre la vía chilena al socialismo, contribuimos a la preparación para la resistencia al golpe de Estado en el país hermano (golpe que, ya en ese año 1970, se anunciaba todos los días), hicimos guardias nocturnas para prevenir posibles atentados de los “momios” (chilenismo que hace referencia a los derechistas conservadores)”.
“Desde luego, también fuimos a algunas movilizaciones de la Unidad Popular, vimos y escuchamos a ende con ojos y oídos hipercríticos por su “reformismo” (Ahora – y fuera de ironías- reconozco que el gobierno de Allende fue una de las democracias más completas de que se tenga memoria)” (4).
Gran cantidad de chilenos viajaran a La Habana a instruirse en las escuelas guerrilleras “alrededor de 20.000. En tanto que hacia 1970, 3000 argentinos ya habían recibido adiestramiento militar en Cuba. Por los Campos de Pinar del Río y Punto Cero, en 1980 habían pasado unos 6000 argentinos. Los sudamericanos, por lo común, eran destinados a tres campos de adiestramiento:
“PETI. 1: Sierra del Rosario, en la provincia de Pinar del Río.
“PETI: Punto Cero, en Guananabo, en el este de La Habana.
“Baracoa: en la provincia de Oriente (5).
En 1971, mientras Santucho se encontraba en Cuba, logró establecer varios contactos con el MIR chileno así como con el Ejército de Liberación Nacional de Bolivia (ELN) dirigido por Inti Peredo y luego por su hermano Chato, además de lograr encuentros en Montevideo, que habrían dado como resultado colaboraciones mutuas entre las organizaciones guerrilleras. “Pero en Julio de 1971, de regreso de Cuba, Santucho mantuvo reuniones con el MIR en Santiago de Chile iniciando así un periodo de conocimiento mutuo hasta noviembre de 1972 en que se realizó la primera reunión de fundación de la Junta de Coordinación Revolucionaria (JCR)” (6).
De ahí la necesidad del ERP de participar en la formación de guerrilleros extranjeros, para ello estos operaban sobre un sistema formal de enseñanza, donde el propio Santucho comparecía a algunos actos consistentes en “reunir a la tropa y otorgarles un diploma a los guerrilleros graduados que estaban listos para la lucha armada”. En estos actos de licenciatura de subversivos participaron varios combatientes que posteriormente serán reconocidos por sus acciones violentistas, además de “un grupo numeroso de combatientes extranjeros provenientes de Chile, Uruguay, Perú, Brasil, Suecia y Cuba”. (7).
Bibliografía
1.-CONTRERAS SEPULVEDA, Manuel: “La verdad histórica: El ejército Guerrillero: Ob. cit. Pág. 47.
2.- Pérez, Cristián: “El Ejército del Che y los chilenos que continuaron su lucha”. Ob. Cit. Pág. 77.
3.- De Revolucionarios a mercenarios” Capitulo II. Diario La Tercera. Chile 1997. Págs.6-7.
4.- MATTINI, Luis: “Los Perros: Memorias de un combatiente revolucionario” 1ª ed. Buenos Aires. Continente Pax, 2006. Págs. 22-23.
5.- DIAZ ARAUJO. Enrique. “La Guerrilla en sus libros”. Ob. Cit. Págs. 102- 103-157.
6.- MATTINI, Luis: “Hombres y mujeres del PRT-ERP: de Tucumán a la Tablada. Ob.cit., Pág. 86.
7.- BRIENZA, Hernán: “Mario R. Santucho: La guerrilla de izquierda”. Ob.cit. Pág. 62.
Te puede interesar
Francos tras el triunfo de Valdés en Corrientes: "en octubre vamos a tener un resultado ampliamente superior al de esta elección"
Luego de que el oficialismo correntina obteniera más del 50% de los votos, donde La Libertad Avanza quedó en 4to lugar. El jefe de Gabinete se refirió al espacio radical como una "especie de nepotismo en la provincia"
Tentaciones de casta
La corrupción parece ser inherente al Estado argentino y, sin embargo, muchos proponen seguir dándole poder
Navarro y Jure defienden el modelo social cordobés: "El ajuste lo está haciendo cada familia argentina"
Más de 500 vecinos participaron del encuentro de Consejos Barriales donde la legisladora y la ministra marcaron diferencias con la política nacional y defendieron el federalismo productivo
Escándalo en el ANDIS: Spagnuolo acudió a la Justicia con dos abogados
El exdirector de la ANDIS acudió a la Justicia acompañado por los abogados Juan Aráoz e Ignacio Rada Schultze. El juez dispuso el levantamiento del secreto fiscal y bancario para investigar movimientos vinculados a la compra de medicamentos y a la droguería Suizo Argentina.
Francos rompió el silencio tras el escándalo de las supuestas coimas: "no debió haber confiado en Diego Spagnuolo"
El jefe de Gabinete defendió al presidente Javier Milei frente al caso de presuntas coimas reveladas por audios de Diego Spagnuolo, atribuyó la filtración a una operación política de la oposición.
Los peores rasgos de la política
La retórica de la violencia de va colando en la campaña, explotada por los que tratan de reavivar la grieta