Nacional Eduardo Dalmasso 23 de abril de 2025

Presente y Pasado (6) La revolución argentina (1966-1970)

3ra parte. La 2da fue publicada el 16-04

Por Eduardo Dalmasso*

El fin del Gobierno

En 1970, durante la celebración del día del ejército a un año del Cordobazo, en pleno momento del brindis, un oficial se apersona e informa que había sido secuestrado el teniente general Pedro Eugenio Aramburu.  El hecho, encuentra a los altos mandos en una profunda desazón y frustrados por una conferencia previa de Onganía, sobre el Estado de situación, que lo muestra totalmente ajeno a la realidad del país. (A.A Lanusse 1977) .El país entraría, en una de sus etapas más sangrientas y dolorosas.

Luego de la renuncia de Krieger

José María Dagnino Pastore, un distinguido académico, adopta un enfoque más moderado, por lo que flexibiliza las políticas salariales, revisa la política de subsidios y trata de contemplar las demandas sociales, pero las efectúa, dentro de un clima de descontento ya profundamente arraigado.  

Manifestaciones de la resistencia social.

Diferentes crisis y la sordera del Gobierno a los reclamos sindicales, van moldeando, una nueva orientación en sectores de las organizaciones de los trabajadores.  En el proceso de rebeldía se van conformando dirigentes de un sindicalismo clasista y combativo. Al principio estos surgen, de los gremios metalúrgico y mecánico de Córdoba, Santa Fe, y Villa Constitución; que más tarde, conformarían la CGT de los Argentinos, con el dirigente gráfico, Raimundo Ongaro a la cabeza.

Las exigencias de los sectores combativos, logran finalmente la realización del Congreso Normalizador de la CGT, que se reúne entre el 28 y el 30 de marzo de 1968. El dirigente metalúrgico, Augusto T. Vandor evita, la conformación de una central obrera fuera de su control, retira sus delegados e impugna el Congreso.

La central, que se conocería por CGT Azopardo, es liderada por Vandor y otros dirigentes, quienes conciben una alianza pueblo-fuerzas armadas en una búsqueda de participación política.  Esta Central consigue algunas respuestas del Gobierno, aunque su fortalecimiento a posterior, según Valeria Caruso, (2021) deriva de la estrategia del General Perón de unificar las CGT en detrimento del sector combativo. La ley 18610 de Obras sociales, un instrumento de poder para los sindicatos, se logra de un Gobierno ya debilitado.

 Caruso, plantea que los sindicatos acuerdistas, fueron sobrepasados, por la radicalización, de fracciones de trabajadores que culminaron en una concepción contestataria, incluso de perfiles revolucionarios. El discurso de Ongaro, sintetiza la visión de estos dirigentes gremiales:

“Debe lucharse por el bienestar de todos los trabajadores junto a la juventud, los profesores universitarios, los maestros, los partidarios políticos a los que no se los considera disueltos y la Iglesia Católica (…) Al gobierno le decimos que el pueblo no lo quiere y que sus días están contados. (…) ”

Caruso, señala que la promesa de intransigencia del representante de los gráficos respecto a los detentores del poder del estado; repercute favorablemente, incluso en adscripciones partidarias opuestas al peronismo.  Es de destacar:  qué en agosto de 1968, antes de la reunión del CCC de la CGTA, se realizó el primer encuentro entre la central opositora, las formaciones guerrilleras y las organizaciones juveniles y estudiantiles del peronismo, en la cual se daría la primigenia formación del Peronismo Revolucionario (PR) Juan A. Bozza (2001)

El clima de época y la gestación de un movimiento contrario a la dictadura, se hace notorio con el asesinato de Augusto Timoteo Vandor en junio de 1969.   En verdad, un preanuncio de lo que acontecería. Esa muerte a un mes del Cordobazo, debilita a los sindicatos combativos.  

La reunión citada, es una muestra clara de la etapa de efervescencia y preparación, de las organizaciones guerrilleras, una de las cuales utiliza la figura de Perón para fortalecer la adhesión de sus cuadros y justificar su accionar. Los curas del 3r mundo, respaldan a la misma y no dudan en adjudicar a Perón una concepción revolucionaria. 

Alain Rouquié, (1978) expresa que el descontento, no era exclusivo de la clase obrera: en razón del rechazo a la absorción de empresas nacionales y la afectación a distintos sectores sociales que implica la política de modernización industrial. El sector agropecuario se opone por la concepción fiscal del ministro y por su forzada contribución al proyecto.

Las puebladas en Corrientes, Rosario y  Tucumán, entre otras, se magnifican en el Cordobazo: un estallido que hace detonar al régimen, como consecuencia de una movilización insurgente con columnas obreras y estudiantiles al unísono, más un fuerte apoyo de los ciudadanos

A partir de ese hecho, nada fue igual

*Dr. En Ciencia Política (UNC-CEA)

Te puede interesar

Falleció el expresidente uruguayo, Pepe Mujica, a los 89 años tras una lucha contra el cáncer.

Se confirmó esta tarde, el exmandatario del Uruguay falleció luego de un cáncer diagnosticado el año pasado. Fue guerrillero, estuvo preso y se convirtió en una de las figuras más importantes para Uruguay y el mundo.

Francos ante las tensiones entre Milei y Macri: "Está nervioso, perdió la compostura"

Guillermo Francos habló sobre la tensión que se vive entre Mauricio Macri y Javier Milei en la ciudad capital de cara a las elecciones legislativas.

Lecciones de las elecciones

Cada vez que alguna provincia va a las urnas obtenemos un poco más de información para saber cómo va a seguir la cosa

Milei y Macri se cruzaron por Ficha Limpia: "no puedo creer lo poco que me conocés, es una alucinación seria"

Tras el rechazo de Ficha Limpia, el presidente Javier Milei acusó a Mauricio Macri y a Cristina Fernández de Kirchner de haber pactado en contra suya.

Milei acusó a Macri y Cristina de un pacto para frenar Ficha Limpia

El Presidente cargó contra ambos exmandatarios tras la caída del proyecto en el Senado y prometió insistir con la iniciativa.

La política de Ficha Limpia

Muchos se quejaron por el resultado de la votación en el Senado, donde lo que se vio fue cómo la política hizo lo de siempre