Del Gobierno de Cámpora al Golpe de Estado
Presente y Pasado (8)
Por Eduardo Dalmasso*
G. O’Donnell (1982) plantea que “el objetivo del golpe del 66 es normalizar la dinámica de acumulación, basada en una lógica cortoplacista y de saqueo, propia de los países dependientes.” El regreso de Perón grafica su fracaso.
Clima de época
El triunfo en las elecciones del Frente Justicialista de Liberación (FREJULI) no aquieta las convulsiones sociales: se suceden movilizaciones, ocupaciones de oficinas públicas, paros docentes, tomas de colegios, hospitales, radios, empresas e incluso una huelga de la policía bonaerense. En paralelo, el ERP desarrolla acciones con secuestros y ejecuciones de alto impacto, mientras el comandante montonero Rodolfo Galimberti llama a formar milicias populares. La ejecución de David Klosterman, sindicalista acusado de burócrata, evidencia la complejidad del escenario que debe enfrentar el gobierno de Cámpora.
Los 49 días del camporismo
Rodolfo Ricter (2018) recuerda que llega a la Plaza de Mayo el 25 de mayo, observando el predominio de los colores rojo y negro sobre el celeste y blanco, y un ensordecedor contrapunto entre las consignas: “Perón, Evita, la patria socialista” versus “Perón, Evita, la patria peronista”. Esa imagen presagia el conflicto violento que estalla dentro del propio peronismo.
Los acontecimientos posteriores a la asunción generan inestabilidad política y abren una grieta entre el presidente y el líder del justicialismo. Camila Perochena (2021) cita a María Cristina Guzmán, presidenta del bloque de diputados de la Alianza Popular Federalista, quien describe la primera sesión del Congreso: “Se debate la ley de amnistía. Los presos ya están libres y rodean el Congreso. Los palcos están copados por gente armada. Los ánimos son terribles. No debe haber en la historia constitucional una sesión más tensa y nerviosa.”
Desde la campaña, la consigna “Cámpora al gobierno, Perón al poder” evidencia la fragilidad del presidente. En sus discursos, Cámpora muestra una clara cercanía con la juventud. Daniel James (2003) recuerda que, en un acto de la Juventud Peronista en 1972, Cámpora afirma estar ante “el fin del sistema demoliberal, burgués, capitalista”, en sintonía con la Tendencia Revolucionaria.
Es cierto, como recuerda el mismo autor, que en una entrevista de 1971 al Grupo Cine de Liberación, Perón hace un llamado explícito a la juventud, hablando de la necesidad de “actualización doctrinaria” y “trasvasamiento generacional”. En esa ocasión, plantea tres vías para la lucha: la guerra revolucionaria, la insurrección y la normalización institucional. La primera, mencionada como advertencia al establishment militar, es “quizás un camino si no hay otro”.
Cámpora no parece percibir el juego estratégico de Perón, quien busca condicionar al gobierno militar a través de diversos frentes: la concepción de la Hora del Pueblo, la expulsión de Galimberti del Consejo Superior Peronista, el esbozo de un pacto social, su cercanía con la CGT y su confianza en “el compañero Rucci” actúan como advertencias.
El nuevo gobierno asume con divisiones internas profundas. Su gabinete lo refleja: coexisten figuras de la izquierda peronista, del peronismo tradicional y del ala más conservadora del movimiento.
El 16 de junio de 1973, Cámpora viaja a Madrid para traer definitivamente a Perón. Su regreso está marcado por la tragedia conocida como la Masacre de Ezeiza, un episodio inaugural en la disputa entre la “Patria Socialista”, liderada por Montoneros y la Juventud Peronista, y la “Patria Peronista”, sostenida por el sindicalismo y sectores que buscan recrear un peronismo histórico, distribucionista y capitalista.
Al día siguiente, Perón pronuncia un discurso transmitido a todo el país. En él, exalta las virtudes de la ley, el orden, la disciplina, el trabajo esforzado, la tolerancia y la unidad. Joseph Page (1984) lo resume como un mensaje de estadista, ajeno a los planteos de la Tendencia, orientado a la superación de antinomias y al proyecto de reinstitucionalización del país.
El 25 de junio, en su único y último balance de gestión, Cámpora destaca la importancia del regreso de Perón para cumplir el programa de reconstrucción nacional. Sin embargo, la tensión política y social no cede. El predominio inicial del ala izquierda comienza a erosionarse. Su apreciación de origen, sobre la concepción ideológica del General, los desconcierta.
La estrategia del exiliado muestra así su eslabón más débil: la lucha ideológica por el sentido de la victoria. Esa disputa sella un destino trágico.
El 13 de julio, Cámpora presenta su renuncia.
*Dr. en Ciencia Política (UNC-CEA)*
Te puede interesar
Francos tras el triunfo de Valdés en Corrientes: "en octubre vamos a tener un resultado ampliamente superior al de esta elección"
Luego de que el oficialismo correntina obteniera más del 50% de los votos, donde La Libertad Avanza quedó en 4to lugar. El jefe de Gabinete se refirió al espacio radical como una "especie de nepotismo en la provincia"
Tentaciones de casta
La corrupción parece ser inherente al Estado argentino y, sin embargo, muchos proponen seguir dándole poder
Navarro y Jure defienden el modelo social cordobés: "El ajuste lo está haciendo cada familia argentina"
Más de 500 vecinos participaron del encuentro de Consejos Barriales donde la legisladora y la ministra marcaron diferencias con la política nacional y defendieron el federalismo productivo
Escándalo en el ANDIS: Spagnuolo acudió a la Justicia con dos abogados
El exdirector de la ANDIS acudió a la Justicia acompañado por los abogados Juan Aráoz e Ignacio Rada Schultze. El juez dispuso el levantamiento del secreto fiscal y bancario para investigar movimientos vinculados a la compra de medicamentos y a la droguería Suizo Argentina.
Francos rompió el silencio tras el escándalo de las supuestas coimas: "no debió haber confiado en Diego Spagnuolo"
El jefe de Gabinete defendió al presidente Javier Milei frente al caso de presuntas coimas reveladas por audios de Diego Spagnuolo, atribuyó la filtración a una operación política de la oposición.
Los peores rasgos de la política
La retórica de la violencia de va colando en la campaña, explotada por los que tratan de reavivar la grieta