Cultura Por: J.C. Maraddón21 de mayo de 2025

Una lideresa que perrea

Las exigencias y los logros de la gira mundial de Karol G, son el eje sobre el que se explaya el documental “Mañana fue muy bonito”, estrenado recientemente por Netflix, que corona el gran acierto de su último álbum y se potencia por la extraordinaria aceptación que han tenido sus singles posteriores.

J.C. Maraddón

Si hay una cantante de las surgidas en la pasada década que en escena encarna el empoderamiento femenino y que con su presencia arrolladora deja en claro lo que significa hoy la forma en que ve el mundo una mujer latina con agallas, esa es Karol G. Nacida en Medellín, Colombia, hace 34 años, desde su adolescencia se atrevió a abrirse camino dentro del ambiente del reguetón y el género urbano, que por entonces estaba dominado por artistas masculinos, cuyo discurso al límite de la guarangada era lo que caracterizaba a esa movida y lo que le otorgaba un carácter disruptivo.

No fue simple para Carolina Giraldo imponer un modelo a contrapelo de esa lírica misógina que se había establecido como costumbre, cuando los ídolos que triunfaban en ese estilo eran solistas o dúos de varones que para afianzarse como machos debían enumerar todas las proezas sexuales que eran capaces de acometer. De hecho, un episodio de abuso de poder que le tocó vivir con su mánager cuando Karol G contaba con apenas 16 años, alertó a la cantante acerca de los peligros que la acechaban dentro de la industria, de la que se apartó por un tiempo para irse a trabajar fuera de la música en Nueva York.

Sin embargo, esa etapa sólo fue un respiro en el que tomó fuerzas para recomponerse y volver a encarar una carrera que a partir de aquel momento no decaería nunca más, en especial gracias al impulso de sus duetos con intérpretes ya consagrados. A la par de esos espaldarazos, se dedicó a forjar una impronta personal que la distinguió dentro de un panorama en el que faltaban divas que se animaran a dotar de feminidad a una corriente sonora que gozaba de popularidad en todo el mundo pero que aparentaba no adecuarse a los nuevos paradigmas.

El pico de su fama pareció haber llegado en 2023 con el lanzamiento de su álbum “Mañana será bonito”, que reportó un éxito de ventas y que ameritó la realización de una gira mundial en la que se incluyó su visita a la Argentina. Las exigencias y los logros de ese tour son el eje sobre el que se explaya el documental “Mañana fue muy bonito”, estrenado recientemente por Netflix, que corona el gran acierto de aquel disco y, además, se potencia por la extraordinaria aceptación que han tenido sus singles posteriores, como “Si antes te hubiera conocido”.

Es probable que, de haberlas escuchado, Karol G pudiera sentirse aludida por las controvertidas declaraciones de Fito Páez en su entrevista con Julia Mengolini, donde el rosarino dijo restar su apoyo a las chicas que “están peleando una cosa y después están bailando otra”. Como si aconsejar a sus colegas mujeres sobre el modo de luchar por sus derechos (y que eviten perrear para ganarse su respaldo), no fuese una actitud paternalista que pone al ídolo rockero en el incómodo lugar de alguien al que le cuesta comprender cuánto han cambiado los tiempos.

En el documental de Netflix, Karol G explica que adoptó el apodo de “Bichota” en oposición a la palabra “bichote”, que en Puerto Rico alude a un hombre que ostenta la condición de líder, generalmente ligado al narcotráfico. Al feminizar el término, ella afianza su pretensión de tomar el toro por las astas para, si tiene ganas de caer en la procacidad, hacerlo sin pedirle permiso a nadie. Por detrás de esa verba explícita, ella narra sus vaivenes amorosos como cualquier otra pop star, sólo que lo hace a su manera… que no encaja con la que antes correspondía a las damas.

Te puede interesar

En la vitrina de las antigüedades

Si algo faltaba para evidenciar que los tiempos han cambiado, la difusión el jueves pasado de la grilla de programación de la próxima edición del festival Lollapalooza Argentina hizo estallar en mil pedazos el corazón de aquellos que pretenden que la llama de la pasión rocanrolera jamás se apague.

Caras y caretas cordobesas

El semanario de Buenos Aires pasa revista al entonces flamante Hospital Municipal de Infecciosos, en 1919, que ocupaba el actual predio de la Terminal de Córdoba, frente al FFCC Mitre.

Tan explícitos como irresistibles

A 25 años de aquel destape de la cumbia villera, hits de la primera época de Damas Gratis como “Se te ve la tanga” o “Alza las manos”, musicalizan los recuerdos de un tiempo más que álgido en la historia nacional, aunque un cuarto de siglo después las cosas parecieran no haber mejorado mucho.

Un viernes en la ciudad sonora

La jornada exhibe una vitalidad musical que visita con igual confianza la lírica y el jazz, la música electroacústica y el pop con vestimenta sinfónica, el tango bien ensayado y las posibilidades de un grupo vocal.

Una porción de la cordobesidad

Invitado el fin de semana al programa de Juana Viale, el Negro Álvarez confesó que ya no tiene la misma energía de antes y que está estudiando la posibilidad de reducir sus actuaciones para irse retirando de a poco. A los 79 años, el Mostro lleva bastante más de 40 contando sus historias desopilantes.

Todos los jueves son eternos

Bienvenidos estrenos, soberbio concierto de cámara, un museo y sus secretos, las identidades de las músicas y las danzas de estas tierras. La agenda no inventa nada.