
CFK se entregará el próximo miércoles y ratificó su pedido de prisión domiciliaria
La exmandataria adjudicó razones "institucionales" por el cual debería cumplir su condena en su hogar y señaló no ser parte de "la derecha mafiosa".
Parte 2/4
Nacional23 de mayo de 2025 Daniel Alvarez SozaPor Daniel Alvarez Soza
Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales.
Doctor en Ciencia Política
Primera etapa: Proceso de formación e instrucción guerrillero (1965- 1971).
Según vimos los miembros del MIR provenían particularmente del ámbito universitario, aun cuando con posterioridad dieron lugar a la incorporación de elementos provenientes de los sectores más diversos de la sociedad, eso sí, muy bien capacitados militarmente. De ahí que Manuel Contreras Sepúlveda en su obra “La verdad histórica: el Ejército guerrillero” nos dice al referirse a los cuadros del MIR que: “Tenían muy buena instrucción militar por cuanto una cantidad apreciable de sus militantes habían sido enviados a instruirse militarmente a los campos de entrenamiento de Cuba o en el norte argentino, donde el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), tenía sus centros de instrucción militar”. (1).
“Los chilenos no dudaron un instante: adquirían experiencia combativa en medio de un proceso revolucionario ascendente, para luego aplicar sus conocimientos y experiencia en Chile. La dirigencia comunista autorizó la misión internacionalista de sus militantes, pero antes, estos oficiales entrenados en la guerra regular, debieron recibir una intensa preparación militar para la guerra de guerrillas que enfrentarían en Nicaragua. Los militantes del MIR adquirieron una importante experiencia militar en la guerrilla de Tucumán, en las filas del ERP” (2).
“El primer pensamiento de Fidel Castro fue invitar al MIR chileno para ir a luchar a tierra nicaragüense. De todos los movimientos pro castrista de América Latina, este grupo siempre había sido considerado el hijo predilecto de La Habana.
“Sin embargo, según relata un ex combatiente chileno, Castro recibió un balde de agua fría en el encuentro, ya que los cuadros se estaban preparando para ir a luchar a Chile y no a Nicaragua, fue la intervención de sus interlocutores al rechazar la invitación del comandante cubano.
“El episodio marcaría el inicio del declive de la influencia del MIR en Cuba y su inicio en la lucha contra el régimen militar chileno”.
“Los miristas que desde 1969 venían siendo la niña de los ojos de Fidel Castro que con ese inusitado gesto patriótico, perdieron en adelante el favor del primer ministro cubano. Su actividad terrorista en Chile, que por casi una década había llenado la página policial de los diarios, se fue angostando, se tornó esporádica, hasta casi desaparecer en los años 90” (3).
Si de instrucción de elementos subversivos se trata, Cuba fue la Universidad en donde los cuadros violentistas conseguían el máximo de capacidad combativa. Sobre esta materia Luis Mattini dice:
“Un día del año 1970 un contingente de veinte miembros del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y combatientes del EPR partimos para un curso de dos meses en Cuba…El viaje se hacía vía Chile, en donde en ese momento gobernaba Salvador Allende, y el MIR chileno nos facilitaba el paso. Desde luego, todos viajábamos con documentos falsos, que no se referían ni al nombre legal ni al seudónimo. La intención era llegar a Santiago (por distintas rutas) allí se suponía que de inmediato abordaríamos un vuelo de Cubana de Aviación hacia la Habana”
“….el MIR nos alojó en sus casas de seguridad. Por nuestra parte y rápidamente nos organizamos para lo que sería nuestra espera”.
“Durante el correr de las horas hicimos cursos, mantuvimos charlas con el MIR sobre la vía chilena al socialismo, contribuimos a la preparación para la resistencia al golpe de Estado en el país hermano (golpe que, ya en ese año 1970, se anunciaba todos los días), hicimos guardias nocturnas para prevenir posibles atentados de los “momios” (chilenismo que hace referencia a los derechistas conservadores)”.
“Desde luego, también fuimos a algunas movilizaciones de la Unidad Popular, vimos y escuchamos a ende con ojos y oídos hipercríticos por su “reformismo” (Ahora – y fuera de ironías- reconozco que el gobierno de Allende fue una de las democracias más completas de que se tenga memoria)” (4).
Gran cantidad de chilenos viajaran a La Habana a instruirse en las escuelas guerrilleras “alrededor de 20.000. En tanto que hacia 1970, 3000 argentinos ya habían recibido adiestramiento militar en Cuba. Por los Campos de Pinar del Río y Punto Cero, en 1980 habían pasado unos 6000 argentinos. Los sudamericanos, por lo común, eran destinados a tres campos de adiestramiento:
“PETI. 1: Sierra del Rosario, en la provincia de Pinar del Río.
“PETI: Punto Cero, en Guananabo, en el este de La Habana.
“Baracoa: en la provincia de Oriente (5).
En 1971, mientras Santucho se encontraba en Cuba, logró establecer varios contactos con el MIR chileno así como con el Ejército de Liberación Nacional de Bolivia (ELN) dirigido por Inti Peredo y luego por su hermano Chato, además de lograr encuentros en Montevideo, que habrían dado como resultado colaboraciones mutuas entre las organizaciones guerrilleras. “Pero en Julio de 1971, de regreso de Cuba, Santucho mantuvo reuniones con el MIR en Santiago de Chile iniciando así un periodo de conocimiento mutuo hasta noviembre de 1972 en que se realizó la primera reunión de fundación de la Junta de Coordinación Revolucionaria (JCR)” (6).
De ahí la necesidad del ERP de participar en la formación de guerrilleros extranjeros, para ello estos operaban sobre un sistema formal de enseñanza, donde el propio Santucho comparecía a algunos actos consistentes en “reunir a la tropa y otorgarles un diploma a los guerrilleros graduados que estaban listos para la lucha armada”. En estos actos de licenciatura de subversivos participaron varios combatientes que posteriormente serán reconocidos por sus acciones violentistas, además de “un grupo numeroso de combatientes extranjeros provenientes de Chile, Uruguay, Perú, Brasil, Suecia y Cuba”. (7).
Bibliografía
1.-CONTRERAS SEPULVEDA, Manuel: “La verdad histórica: El ejército Guerrillero: Ob. cit. Pág. 47.
2.- Pérez, Cristián: “El Ejército del Che y los chilenos que continuaron su lucha”. Ob. Cit. Pág. 77.
3.- De Revolucionarios a mercenarios” Capitulo II. Diario La Tercera. Chile 1997. Págs.6-7.
4.- MATTINI, Luis: “Los Perros: Memorias de un combatiente revolucionario” 1ª ed. Buenos Aires. Continente Pax, 2006. Págs. 22-23.
5.- DIAZ ARAUJO. Enrique. “La Guerrilla en sus libros”. Ob. Cit. Págs. 102- 103-157.
6.- MATTINI, Luis: “Hombres y mujeres del PRT-ERP: de Tucumán a la Tablada. Ob.cit., Pág. 86.
7.- BRIENZA, Hernán: “Mario R. Santucho: La guerrilla de izquierda”. Ob.cit. Pág. 62.
La exmandataria adjudicó razones "institucionales" por el cual debería cumplir su condena en su hogar y señaló no ser parte de "la derecha mafiosa".
El encuentro se produjo en Casa Rosada y fue organizado por el propio jefe de Gabinete. En la misma se debatieron temas como el reclamo por obra pública y lo que generó el fallo en contra de Cristina Kirchner.
Hace unos días el gurú intelectual de gente con poco apego al debate se pronunció violentamente sobre la gente que no piensa como él
Luego del fallo de la Corte Suprema y la condena de Cristina Fernández de Kirchner, el Gobierno le ofreció formalmente a la justicia un lugar de detención para la ex mandataria.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dio a conocer las cifras de la inflación del mes pasado. Un hogar de cuatro integrantes necesitó $1.110.623,65 para superar el umbral de pobreza en mayo.
Sin la presencia de la prensa argentina, el Presidente destacó la independencia del Poder Judicial y atribuyó el fallo exclusivamente a la Justicia.
El ex gobernador se reunió ayer con autoridades de la Cámara Argentina de la Construcción. No hizo ninguna referencia al fallo de la Corte ni al escenario político que se abre. El PJ cordobés sigue fingiendo demencia.
Luego de la nota publicada el jueves por este diario, que dio cuenta del rechazo del mundo K cordobés a integrar al Frente Renovador en una lista legislativa para octubre, uno de los referente de Sergio Massa en Córdoba salió al cruce y acusó al cristinismo local de moverse como un “partido testimonial de izquierda” preocupado por “repartirse cargos”. El sábado hay actividad del FR en Córdoba con presencia de dirigentes nacionales que responden al tigrense.
El jefe del bloque de Hacemos en la Unicameral dijo "no necesitamos aclarar nuestra postura frente a temas judiciales". "No los escuché pararse de manos para defender a nuestros productores agropecuarios por las retenciones", les dijo a los legisladores nacionales.
Mientras en la ciudad cordobesa el hervidero político enciende a los de siempre, en las ciudades del interior, los intendentes se alejan de la jugada. Las elecciones abiertas entusiasman a la rosca, pero no a la tropa. El déjà vu radical promete escasa participación y otro round de desgaste innecesario.
El cacique de los municipales insultó en términos personales al intendente, y los concejales peronistas salieron a hablar de “casta sindical”. .