Encuentros con la poesía y el cine
Este primer martes de junio propone la cercanía de la voz poética femenina y la distancia o proximidad hipnótica que provee la superficie iluminada de una sala.
Por Gabriel Abalos
gabrielabalos.prensa@gmail.com
Tres mujeres de palabra
La Biblioteca Córdoba (27 de Abril 375) renueva su cita permanente con la buena poesía, y esta tarde convoca a un nuevo encuentro mensual del ciclo referencial Palabras de Poeta a las 19, en esta instancia con la coordinación de Marcela Rosales, integrante del comité editorial de la revista Palabras de Poeta. Las invitadas de hoy son tres autoras cuya obra enriquece la trama de la producción literaria de esta Córdoba poética. El cónclave de esta tarde está más que calificado por Elisa Molina, cordobesa, licenciada y profesora en Letras Modernas (UNC) y magister en Literaturas y Culturas Comparadas (UNC). Fue la ganadora del Premio Municipal de Literatura Luis José de Tejeda 2024, de Córdoba, en el género poesía por su libro El arte de desaparecer y otros poemas. Ha publicado previamente los poemarios Escrito en el Agua (del Copista, Córdoba, 2003), En la lengua de tu padre (del Copista, Córdoba, 2012), Por más que en la noche la luna (Alción, Córdoba, 2016), Cormorán (Alción, Córdoba, 2018), Una línea simple (Alción, Córdoba, 2020) y Cómo se forman las tormentas (Ed. Buena Vista, Córdoba 2022). María Mercedes Vendramini también de Córdoba, se ha formado en Física, disciplina en la que obtuvo una licenciatura. Ha publicado los volúmenes poéticos Eclipse de cenizas (1994), Mínimos soles (1999), Cantos de Hospicios (2003), Aquí/Allá (2005), Fines de octubre (2009) Hebras (2012), Desde este lugar (2017), todos editados por el sello Alción de Córdoba. Por su parte, Andrea Guiu es escritora, periodista cultural y artista visual, ha publicado la novela El árbol de los muertos (2002), el volumen de poesía, relatos y dibujos Libro de ojos (2006) y los poemas de Odiseas menores (2023) por Alción Editora, además de ser parte en antologías y ediciones colectivas de escritura y crítica literaria. Ha ilustrado ediciones gráficas y digitales y realizó estudios de fotografía, xilograbado y pintura japonesa sumie.
Las rondas de películas
• Recomienzan los martes de películas en el ciclo Cine en el Palacio, que tiene como centro el Museo Evita- Palacio Ferreyra (Av. Hipólito Yrigoyen 511), hoy a las 18. El filme que abre el ciclo es La Rosa Púrpura del Cairo (EE.UU., 1985) escrita y dirigida por Woody Allen. Con Mia Farrow, Jeff Daniels, Danny Aiello. Una joven camarera víctima de un mal casamiento y en los tiempos hostiles de la Depresión de los años treinta, pende de un hilo en la cafetería donde trabaja. Se refugia en el cine y queda prendada de una película de aventuras de la cual toma su título el filme de Allen. Cecilia, la camarera, concurre todos los días a ver una y otra vez esa cinta, hasta que pierde su trabajo y toma la decisión de huir de su casa, donde su marido ludópata la humilla permanentemente. ¿A dónde ir? Al cine, por supuesto. Un personaje de la película, el arqueólogo Tom Baxter, ha tomado nota de esa espectadora fiel que concurre todos los días, y decide parar la mecánica repetición del filme y bajarse del blanco y negro de la pantalla para encontrarse con Cecilia. Esa situación es el foco del resto de una gran comedia.
• El Cineclub Municipal (Bv. San Juan 49) continúa difundiendo sus filmes de estreno de la última semana de mayo: la producción argentina Adiós a las lilas, de 2025, comedia dirigida por Hugo Curletto, con la actuación del propio Curletto junto a Jorge Marrale (a las 18) y una animación australiana para adultos de 2024, dirigida por Adam Elliot: Memorias de un caracol (a las 20.30). Combina esa programación con el ciclo El hombre lobo y el primer multiverso, una serie de Monstruos Clásicos de la Universal, obras cumbres de entre 1925 y 1956, sobre seres como Drácula, el monstruo de Frankenstein, el monstruo de la Laguna Negra y el Hombre Invisible, entre otros. Van en la primera y en la última función. Hoy se verá a las 15.30 Frankenstein contra el hombre lobo (EE. UU. 1943) dirigida por Roy William Neill. Y a las 23 La guarida de Frankenstein (EE.UU., 1944) dirigida por Erle C. Kenton. Entrada general $2500, Abonados gratis. En boletería del Cineclub.
• El Cine Arte Córdoba (27 de Abril 275) repone éxitos de las últimas semanas, proyectando a las 17 Unidos por la música (Francia, 2024) dirigida por Emmanuel Courcol, comedia dramática que cuenta una historia de dos hermanos músicos que no sabían el uno de la existencia del otro. Uno es una celebridad internacional, un director de orquesta; el otro, adoptado por una familia más humilde, es un ignoto trombonista de banda, aunque con grandes cualidades como ejecutante.
A las 19 va un muy buen título de Alain Guiraudie: Misericordia (Francia, 2024), obra en la que una serie de personajes, con ciertas distancias y proximidades unos de otros, son parte de una ronda de atracciones y pasiones que “van por dentro”, y que no alcanzan a su objeto de deseo. Entrada general $4000, jubilados y estudiantes $3000, en boletería.
• Sin salir del tema audiovisual, el Centro de Animación y producción Quirino Cristiani de Unquillo (Echeverría 232) informa sobre su Taller Modos de Ver. Dirigido a amantes del cine, público en general y artistas, la propuesta ofrece un entrenamiento audiovisual y una actividad de reflexión y análisis sobre la puesta en escena de grandes obras de artistas clave de la historia del cine documental. Son sus coordinadores dos experimentados documentalistas: Marina Rubino y Darío Arcella, cineastas y docentes, fundadores de Grupo Documenta. Fueron realizadores y productores de largometrajes como Yvonne, Tunteyh o el rumor de las piedras, Crónicas de la gran Serpiente, Fui Alan por un año, entre otros. Se dicta todos los martes de 18 a 20. Para mayor información llamar al 11 50058623.
Te puede interesar
El orgullo en una canción
Desde la misma ciudad de Miami donde en 1962 se consagró Miss Universo, llegó la semana pasada la noticia de que la modelo santafesina Norma Nolan había fallecido a los 87 años, luego de permanecer por más de medio siglo alejada de los flashes fotográficos y de mantener absoluta reserva sobre su vida privada.
Caras y caretas cordobesas
Dos momentos de escándalo, discusión e intervención dejaron manchas en la historia docente de la Escuela Normal de Córdoba, desde sus comienzos, y de 1904 a 1906.
Una mujer desposeída
Que el estallido de la burbuja inmobiliaria no restringiera sus consecuencias a determinadas minorías, parece haber conmovido a la factoría del cine estadounidense, que ahora estrenó en Netflix “La noche siempre llega”, donde una rubia y joven protagonista debe atravesar las mil y una desgracias para que no le quiten su casa.
Mirada atrás, las nuevas viejas artes
Ajeno ya a la velocidad, lo clásico sonríe en su podio y vuelve a fascinar aquella o esta otra antigua película, o a captar nuestros ojos pasadas revoluciones visuales que ya se ganaron su historia.
La despedida más ruidosa
Dave Mustaine, líder de la banda thrash Megadeth, ha anunciado que el grupo se prepara para decirle adiós a su público con la publicación de un nuevo disco y la realización de una gira mundial, después de haber logrado todo lo que se habían propuesto al iniciar su carrera más de 40 años atrás.
Caras y caretas cordobesas
La Escuela Normal de Maestras, histórico establecimiento de 1884, mirado por sus varias ventanas y en diferentes épocas revela momentos de gran alteración y otros de calma.