Massa anunció financiamiento extra por US$1385 millones
Los fondos provienen del BID y del Banco Mundial. En Washington dijo que el DMI "exigió" la devaluación y que tendrá "impacto en el bolsillo de la gente".
El ministro de Economía y candidato a presidente Sergio Massa anunció un financiamiento extra para este año de USD 1.385 millones del Banco Interamericano de Desarrollo y del Banco Mundial. “Se trata de montos que son fundamentales para sumar reservas internacionales pero también para financiar el desarrollo”, destacó el funcionario en una ronda de prensa en el BID. Massa admitió que la devaluación tiene un impacto inflacionario. “En agosto será un daño en el bolsillo de la gente”, reconoció y ratificó que la devaluación fue una “exigencia” del Fondo Monetario Internacional.
Sostuvo que seguirá el proceso de acumulación de reservas. Insistió en que las pérdidas por la sequía complicó el panorama argentino.
Massa aseguró que habló de las elecciones locales en sus primeras reuniones en esta ciudad. “Están acostumbrados a que en la región aparezcan fenómenos antipolítica”, destacó.
Comentó que en las conversaciones que mantuvo en Estados Unidos están “preocupados que alguien prometa que va a construir la economía usando la moneda de ellos, les suena raro. Supongo que algún permiso o charla habrán tenido quienes hoy ofrecen dolarización para poder usar dólares de Estados Unidos en Argentina. Entiendo que no será solo un cuentito electoral”, aseguró con tono irónico en relación a la propuesta de Javier Milei, el ganador de las PASO.
La primera reunión de esta gira de dos días en DC fue con Anna Bjerde, Directora Gerente de Operaciones de Crédito del Banco Mundial. Allí se anunciaron dos nuevas líneas de crédito por un total de USD 650 millones. En detalle, son USD 450 millones de financiamiento para el programa de seguridad alimentaria destinado a políticas asociadas a Tarjeta Alimentaria y AUH. Además, se suman USD 200 millones para que el BICE para prefinanciar exportaciones de pymes.
“La devaluación tendrá un impacto inflacionario que aspiramos a corregir con medidas que anunciaremos en los próximos días”, aseguró en relación a los acuerdos de precios.
Luego en una reunión con Ian Goldfajn, el brasileño ex FMI que preside el BID, se firmaron diversos nuevos contratos. Por ejemplo, vinculados a la construcción de un puente que une Corrientes y Chaco, la ampliación de la represa de Salto Grande, un programa para el sistema educativo bonaerense para construcción de escuelas y otro de prefinanciamiento de exportaciones para empresas de la economía del conocimiento. Para esos programas, en lo que resta del año llegarán unos USD 735 millones nuevos, sobre un total anual que llegará a USD 1.915 millones.
De los US$650 millones, US$450 millones se destinarán al financiamiento de programas de seguridad alimenticia, en políticas asociadas a la tarjeta alimentar y la asignación universal por hijo (AUH). Desde el Palacio de Hacienda negaron que este tipo de medidas se tomen por la campaña electoral y ante la aceleración de la inflación, sino que se trata, dicen, de un “refuerzo presupuestario para sostener esta política de Estado que lleva tres años”.
En tanto, los US$200 millones restantes serán canalizados para la prefinanciación de exportaciones de las pequeñas y medianas empresas (pymes). El objetivo está puesto en “consolidar el criterio de sostenibilidad de la deuda” y aumentar las exportaciones argentinas hacia el mundo.
Massa confirmó que hoy se espera que se aprueben la 5 y 6 revisión del FMI para el programa vigente y que eso representará un desembolso de USD 7.500 millones que se girarán mañana mismo al Banco Central. “Con Georgieva revisaremos el procedimiento de desembolsos teniendo en cuenta que Argentina accedió al pago con el Fondo con mecanismos que lo eliminaron como prestamista de última instancia, con operaciones de créditos con China, Qatar y la CAF”, detalló el ministro.
Además, afirmó que el resultado de las elecciones PASO no condicionan los desembolsos del FMI y que el resultado sí impactó en los bonos soberanos. “La devaluación tendrá un impacto inflacionario que aspiramos a corregir con medidas que anunciaremos en los próximos días, esperamos que en septiembre y octubre la inflación vuelva a niveles más razonables”, aseguró y prefirió no hacer pronósticos puntuales sobre cuánto podrían subir los precios este mes.
Te puede interesar
Lecciones de crisis pasadas
En un país con episodios reiterados de inestabilidad siempre hay cosas para rescatar y aprender
Milei le apuntó al Schiaretti de diciembre, no al de octubre
Con las críticas de Milei a Schiaretti y la respuesta del exgobernador y candidato se marcó el quiebre en una campaña que venía aletargada. Ahora sí arrancó la discusión preelectoral en serio.
Cruce previo a elecciones: Milei criticó a Schiaretti y el exgobernador le respondió
El presidente de la Nación acusó al exmandatario cordobés de, "querer financiar la locura gastomaníaca hundiendo más gente en la pobreza”.
Otro golpe para el Gobierno: la oposición rechazó el veto al reparto del ATN para las provincias
Con 59 votos a favor, 9 en contra y 3 abstenciones la Cámara Alta se impuso al Gobierno Nacional y defendió distribución de recursos nacionales.
Hay Quorum en el Senado: la oposición va por el rechazo al veto de ATN
Con 59 votos a favor y un quórum asegurado por 63 senadores presentes, la Cámara Alta habilitó el debate para revertir el veto del presidente Javier Milei al proyecto que reparte los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
Presupuesto 2026: el optimismo que choca con la realidad
La credibilidad fiscal no se construye con planillas optimistas, sino con supuestos consistentes que resistan la prueba de la realidad. De lo contrario, el Presupuesto 2026 no será un instrumento de gobierno, sino apenas un relato de buenas intenciones.