El sentido del gusto aplicado a las artes
Por metáfora degustativa, hay elementos que dan sabor a nuestra experiencia del cine y también de la música; y ni qué hablar cuando es en sentido propio: por ejemplo una rica comida peruana.
Por Gabriel Abalos
gabrielabalos@gmx.com
La vida fílmica de este jueves
El Cineclub Municipal trae un solitario estreno argentino para este jueves, y echa a correr la programación dedicada a la filmografía completa de Nanni Moretti, que a razón de un título diario -salvo excepciones- se extenderá hasta el martes 5 de septiembre.
En la función de las 15.30, sin embargo, el foco está puesto en el director Samuel Fuller, con la proyección de Cuarenta pistolas (1957), con Barbara Stanwyck, sobre una terrateniente que gobierna con mano de hierro el condado de Cochise. El nuevo sheriff del lugar, como era corriente y acaso lo siga siendo, cuenta con antecedentes de pistolero a sueldo. Esa chispa crispará los dedos sobre los gatillos en la desértica región de Arizona.
El estreno de la semana es Los convencidos, documental que hoy se pasa a las 18 y a las 23. Dirigido por Martín Farina, es una especie de tesis sobre personajes tan seguros de sus propias convicciones que no están dispuestos a retroceder un palmo en su discurso, ni en la vida, no importa cuán razonables sean los argumentos en contrario, que prefieren desoír. El filme recorre cinco conversaciones o monólogos que cubren los sesenta minutos de esta narrativa. Por su parte, se inicia paralelamente a la presentación de este estreno, la programación de Caro Nanni, dedicada a Nanni Moretti, autor de una obra única, carismática, llena de respiración de la vida real, con la dosis justa de ironía y lucidez. Se verá, desde hoy hasta el 6 de septiembre una exhibición de nada menos que dieciséis películas, en su mayoría en función única, en colaboración con el Instituto Italiano de Cultura. Son las piezas de esta retrospectiva que incluye filmes de Moretti desde su primer largometraje, en 1976, abarcando su producción de los setenta a los noventa y desde el dos mil hasta este mismo 2023. Hay dos de sus documentales en el programa. Este jueves arranca con un solo título en la función especial de lanzamiento del ciclo, nada menos que con su adorable clásico Caro diario, de 1993, a las 20.30. Son tres episodios que siguen las derivas del personaje (el mismo Moretti) en su moto Vespa, atravesando pasajes de su propia existencia, visitando a amigos e incluso sometiéndose a su propio tratamiento de quimioterapia. Cada película de Nanni será presentada por un especialista de una lista de estudiosos, seguidores, cinéfilos inimputables del culto de la obra del cineasta, autor y actor; ellos impartirán parte del amor a cada película, a un título por jornada. También es parte de este homenaje el seminario que dictará Roger Koza el lunes 4 de septiembre a las 18, Caro Nanni: risa, política y algunas otras cuestiones. Se dará en el auditorio Fahrenheit y es gratuito y presencial, por orden de llegada y hasta agotar capacidad de sala.
Un cine con franjas Incaas
El Cine Arte Córdoba mantiene actualmente una programación propia, y comienza a funcionar también como sala de la red de Espacios Incaa, vertientes ambas que no se mezclan. Desde este jueves se puede ver hoy, mañana y hasta el domingo, en dos horarios, a las 17 y a las 21, el filme Extrañeza (2022), una producción italiana dirigida por Roberto Andò. Esta producción histórica sigue a la figura del dramaturgo Luigi Pirandello, en 1920, durante un viaje a Sicilia en cuyo curso se encuentra con dos actores amateurs apasionados, quienes ensayan junto a su elenco una obra propia. El encuentro de los aficionados de provincia con el máximo autor dramático italiano supone una rica sorpresa para ambas partes. Entrada general $ 700, jubilados y estudiantes $ 600.
En una franja de horario intermedio la sala se tiñe de espacio Incaa, este jueves y viernes a las 19, incluso con entradas a precio Incaa: $ 400, para jubilados y estudiantes $ 200 en boletería. La película es el reciente estreno argentino El siervo inútil (2023), producción cordobesa dirigida por Fernando Lacolla, con las actuaciones de Federico Liss y Rubén Gattino. Una historia de tintes negros sobre un negocio inmobiliario difícil: construir viviendas caras en terrenos viejos del ferrocarril. El choque de intereses y de tajadas recae en un joven y ambicioso empleado de la empresa, llevándolo a cruzar la luz de peligro ofuscado por la seguridad de obtener una gran ganancia. A la hora de repartir con el diputado, no quisieras estar en sus zapatos. 2023, Selección Oficial en la Competencia Argentina del BAFICI.
Saxo y piano francés en el coliseo
Se presentan en la sala del Teatro del Libertador (Av. Vélez Sarsfield 365), hoy a las 20, el saxofonista Claude Delangle y la pianista Odile Catelin-Delangle, en una actuación conjunta que abrirá el 8° Encuentro Internacional de Saxofonistas y Pianistas que tiene por sede a la Universidad Provincial de Córdoba. El repertorio ofrece la Sonata en Do de la compositora Fernanda Decruck (1896-1954), a la que le sigue SPP, obra del compositor contemporáneo Philipe Leroux, y se oirá también Deux Arabesques para piano de Claude Debussy.
Entradas: platea, $ 6000, cazuela $ 4500, tertulia $ 3500 y paraíso $ 2000. Boletería del Teatro, Tel. 414-3412.
Saborear platos del Perú
Se reitera este jueves la propuesta de Comé Culturas, que acerca los sabores del mundo a precios accesibles, con participación de las colectividades residentes en Córdoba, en diversas locaciones gastronómicas: bares, restaurantes y confiterías de la UNC. Organiza estos encuentros con el sabor del mundo la Subsecretaría de Cultura de Extensión de la UNC. En esta oportunidad se trata de la tan atractiva comida peruana, que llega a SUBÍ Bar&CO, el bar de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Haya de la Torre s/n, Ciudad Universitaria. A partir de las 12.
Te puede interesar
El influjo de los Teen Tops
El domingo pasado, el ambiente rockero argentino recibía con tristeza la noticia que llegaba desde Brasil: había fallecido a los 77 años Kay Galifi, el exguitarrista de Los Gatos que a fines de los sesenta abandonó el grupo (donde fue reemplazado por Pappo Napolitano) y se instaló en Río de Janeiro.
Las semillas que invitan a florecer
Las obras comienzan como pueden y se transforman en lo que los artistas y el público hacen de ellas. Esto recomienza cada día, y este jueves trae objetos como películas, bandas, dúos y piezas vividas, viviendo y por vivir.
La decepción otra vez
No ha sido inocente que Lali Espósito eligiera “Vencedores vencidos”, la canción de los Redondos de 1988, para interpretarla en vivo el sábado en su tercera función en la cancha de Vélez, justo en la víspera de las elecciones bonaerenses, donde el gobierno nacional sufrió una clara derrota.
Caras y caretas cordobesas
Las condiciones en que trabajaban los hacheros y su vida durante los meses que pasaban en el monte cordobés con sus familias, se muestran en la nota del semanario que aquí concluimos de compartir.
Correlaciones inesperadas
La serie de origen británico “Rehén”, cuyos cinco episodios están disponibles en Netflix desde fines de agosto, indaga acerca de lo que acontece tras bambalinas con una cumbre entre la primera ministra inglesa (Suranne Jones) y la presidenta de Francia (Julie Delpy), durante la cual estalla una conspiración.
Mundos hechos y cosas por hacer
Al cine que ya se hizo, lo volvemos a ver. Hay literatura que se está haciendo y jóvenes artistas dándole vuelta a sus producciones para insertarse en convocatorias públicas y privadas.