Massa: "El desembolso del FMI garantiza un marco de estabilidad"
El organismo giró US$7.500 millones. Anticipó que habrá cambios en todas las metas hasta fin de año y dijo que no se cumplieron las acordadas. Economía compensará a comerciantes atacados.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó el desembolso “Inmediato” de US$7.500 millones a la Argentina a pesar de que “no se alcanzaron los objetivos clave del programa hasta finales de junio” y anticipó que habrá cambios en todas las metas hasta fin de año. Después de pagar deudas, del giro quedarán US$3.400 millones para engrosar las reservas.
Luego de reunirse con Kristalina Georgieva, Sergio Massa encabezó una conferencia de prensa donde remarcó que el desembolso servirá "para fortalecer el programa y las reservas” del Banco Central.
"Este desembolso que constituye el segundo más importante en la historia del FMI configura un marco de estabilidad hasta el mes de noviembre" y señaló que "por primera vez el programa admite la capacidad de intervención del Banco Central".
El ministro y candidato a presidente, volvió a apuntar a los “que timbearon” e hicieron subir el dólar blue. Habló también sobre los saqueos y ataques a comercio en la Argentina, afirmó que hay un plano que es el de los “delincuentes” del que deberán ocuparse los jueces y fiscales. Adelantó que a cada comerciante afectado que tengan la denuncia realizada y la constatación de las pérdidas se le hará un aporte no reembolsable de hasta $7 millones.
También señaló que se armará un equipo “de seguimiento” para “controlar a los jueces y fiscales que apliquen el Código Penal en su plenitud. Armamos un equipo de abogados para denunciarlos y pedir el juicio político”.
Massa afirmó que con los dólares que le queden "se multiplica por cinco la capacidad de intervención" del BCRA para "ante eventuales ataques especulativos, responder con más firmeza".
“Se aprobaron modificaciones del objetivo de acumulación de reservas, así como de los objetivos de saldo fiscal primario y de financiación monetaria del déficit, junto con el compromiso de aplicar un nuevo paquete de políticas para corregir reveses en las políticas económicas, salvaguardar la estabilidad y lograr los objetivos del programa”, mencionó el organismo.
Con la decisión de este miércoles terminó un proceso de negociación iniciado a mediados de abril, que modificó el programa original y los tiempos de los desembolsos. Como no se cumplieron los objetivos de reservas y déficit del primer semestre hubo otras modificaciones.
“Desde la finalización de la cuarta revisión, los principales objetivos del programa no se alcanzaron, como consecuencia de la sequía sin precedentes y desviaciones de las políticas. En un contexto de elevada inflación y crecientes presiones sobre la balanza de pago, se acordó un nuevo paquete de medidas centrado en fortalecer las reservas y reforzar el orden fiscal”, mencionó el FMI en un comunicado.
“La implementación continua y firme de estas medidas será fundamental en el próximo periodo para salvaguardar la estabilidad y afianzar la sostenibilidad a medio plazo”, continuó. Explicó que al completar las revisiones combinadas, el Directorio Ejecutivo consideró que no se alcanzaron los objetivos clave del programa hasta finales de junio de 2023 debido “a la sequía sin precedentes y a desviaciones de las políticas”, requiriendo la aprobación de exenciones por incumplimiento.
Además, el directorio aprobó exenciones (waivers) por incumplimiento asociadas a la introducción de medidas temporales que dieron lugar a la introducción o intensificación de restricciones cambiarias y prácticas de moneda múltiples.
“También se aprobaron modificaciones del objetivo de acumulación de reservas, así como del objetivo fiscal primario y de financiación monetaria del déficit, junto con el compromiso de aplicar un nuevo paquete de políticas para corregir reveses en las políticas económicas, salvaguardar la estabilidad y lograr los objetivos del programa”, añadió el texto.
Te puede interesar
Otro golpe para el Gobierno: la oposición rechazó el veto al reparto del ATN para las provincias
Con 59 votos a favor, 9 en contra y 3 abstenciones la Cámara Alta se impuso al Gobierno Nacional y defendió distribución de recursos nacionales.
Hay Quorum en el Senado: la oposición va por el rechazo al veto de ATN
Con 59 votos a favor y un quórum asegurado por 63 senadores presentes, la Cámara Alta habilitó el debate para revertir el veto del presidente Javier Milei al proyecto que reparte los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
Presupuesto 2026: el optimismo que choca con la realidad
La credibilidad fiscal no se construye con planillas optimistas, sino con supuestos consistentes que resistan la prueba de la realidad. De lo contrario, el Presupuesto 2026 no será un instrumento de gobierno, sino apenas un relato de buenas intenciones.
Milei aumentará hasta ocho veces más los fondos ATN para 2026.
Según el Proyecto de Presupuesto 2026, el Ejecutivo elevaría la asignación en 689% para Aportes del Tesoro pero mantendría su potestad de reparto
Duro revés a los vetos de Milei: Diputados ratificó el financiamiento del Garrahan y las universidades
En una ferviente sesión en el Congreso, la oposición defendió las leyes de financiamiento universitario y de emergencia en pediatría.