Los giros por fuera de la coparticipación cayeron 20,8% para Córdoba
El dato es de agosto cuando, a nivel país, crecieron 22% en términos reales, el incremento más importante en los últimos 21 meses. Buenos Aires es la que más capta.
Córdoba, en agosto, recibió $ 6.561 millones (3,1% del total) de fondos nacionales por fuera de la coparticipación, lo que implicó una caída del 20,8% real interanual. La mayor porción de los recursos captados correspondió al Fondo Nacional de Incentivo Docente ($ 4.006 millones, (+164,5% real interanual); seguidos por transferencias a la Caja Previsional provincial ($ 1.072 millones, caída del 54,9%) y $ 250 millones para acciones vinculadas al programa de Integración Socio Urbana en Barrios Populares (crece por encima del 4.000% real pero sin impacto sobre el global por ser un monto marginal). El resto de los envíos totalizó $ 1.233 millones (-71,9%)
Los datos corresponden a un análisis de la consultora Politikon Chaco de los envíos no automáticos del Estado nacional a las 23 provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) que, en agosto, sumaron $ 210.122 millones, cifra que marca un crecimiento real del 22% interanual, el mayor de los últimos 21 meses.
Pocos conceptos concentran 61% del total transferido por Nación a las provincias en agosto. Un análisis de la consultora Politikon Chaco señala que 27,5% corresponde al Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID - a cargo del ministerio de Educación); 19,5% corresponde al Fondo de Fortalecimiento Fiscal de la provincia de Buenos Aires (a cargo de la Obligaciones del Tesoro) por un total de $ 40.946 millones (un alza del 84,3% real interanual); 8,4% a transferencias a Cajas Previsionales provinciales (a cargo del Anses) y 6,2% a obras por transferencias a provincias y municipios (a cargo del ministerio de Obras Públicas) por $ 13.116 millones.
Los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) en agosto totalizaron $ 5.162 millones y se destinaron a cuatro provincias: Buenos Aires, $3.630 millones; Santa Fe, $920 millones; Catamarca, $ 312 millones y Tierra del Fuego, $300 millones. Hace un año directamente no hubo registro de ATNs.
Agrupado por jurisdicción de origen de las transferencias, las correspondientes al ministerio de Educación tuvieron el mayor nivel de participación en agosto (33,9%), seguidas por las Obligaciones a cargo del Tesoro nacional (22,4%), el ministerio de Obras Públicas (13,5%), Anses para cajas previsionales (8,4%), ministerio de Salud (7,4%); ministerio de Desarrollo Social (5%); ministerio del Interior (3,7%) y el 5,7% al resto de las jurisdicciones.
La provincia de Buenos Aires concentró 47,7% del total con un alza real interanual del 55,5%. Segunda en el ranking quedó CABA, con 6,3% del total del mes, aunque con una baja real interanual de 47,5%), que se explica porque no receptó los fondos por la reglamentación de la Ley 27.606 que hace un año significaron $ 4.735 millones; se trata de la norma que sancionó el Congreso que recortó la coparticipación y estableció giros a partir de un acuerdo. CABA fue a la Corte Suprema por el tema.
El podio se completa con Santa Fe con $ 10.008 millones (4,8% del total) y un crecimiento real interanual de 0,5%; el principal componente de los envíos fue el Fondo Nacional de Incentivo Docente, el de Evaluación y Promoción de Infraestructura Hidrocarburífera y transferencias a la Caja Previsional provincial.
El cuarto lugar fue para Santa Cruz que captó 3,6% del total y aumentaron 258,4% real interanual (la mayor evolución del país en agosto, le siguen San Luis y Salta con 176,9% y 143,7%, respectivamente). La Rioja ocupó el quinto puesto con otro 3,6% del global y un alza real del 18,1% respecto al 2022.
Las provincias que menos fondos recibieron el mes pasado por fuera de la coparticipación fueron Chubut ($1.554 millones), Tierra del Fuego ($1.428 millones) y San Juan ($1.407 millones).
Las que directamente tuvieron caídas reales interanuales en estos envíos nacionales son Formosa, 1,1%; Tucumán, 5,5%; Jujuy, 17,9%; Córdoba, 20,8%; Entre Ríos, 44,4%; Corrientes, 46,5%; CABA, 47,5% y San Juan, 53,3%.
En términos per cápita hay una enorme brecha en favor de dos provincias: Santa Cruz y La Rioja, que registró envíos en agosto equivalentes a $ 22.692 y $ 19.445 por habitante, respectivamente. Se trata de valores muy por encima de la media nacional ($ 4.563 por habitante). En el otro extremo de la tabla, hay dos provincias que no superan los $ 2.000 por habitante: San Juan y Córdoba.
Te puede interesar
Manuel Calvo aseguró que "no hay diálogo" entre las Provincias y la Nación
En el 125 ° aniversario de la Bolsa de Comercio de Córdoba, evento donde disertará el Presidente Javier Milei, el ministro de Gobierno fue el único funcionario del Gobierno Provincial en asistir al evento.
Bornoroni confirmó que Juez no está presente en el acto de campaña de LLA
En medio de una relación tensa entre el gobierno y el senador nacional, el jefe de campaña local confirmó que el senador no participará en el acto de campaña de Javier Milei en el Parque Sarmiento; en cambio, asistirá a la disertación en la Bolsa de Comercio de Córdoba.
Milei pisa Córdoba en busca de la remontada
El presidente participará del 125° aniversario de la Bolsa de Comercio antes de liderar un acto partidario en las escalinatas del Parque Sarmiento, con la expectativa de recuperar la mística de otros tiempos. Busca romper la inercia de la campaña libertaria.
Juez acompaña el veto, critica a Milei, pero le milita la campaña
Tras las votaciones esperadas de Vigo y de Álvarez Rivero, Juez apoyó el veto, volvió a criticar a Javier Milei, pero le milita la campaña en Córdoba.
Schiaretti en Capital: actividad en barrios-ciudades que hizo De la Sota
“Los hizo De la Sota pero las escrituras son de Juan”, afirman en el corazón de la campaña. Capital, territorio hostil. El inocultable optimismo del oficialismo por el exgobernador en la lista.
Peronachos para triunfar
Lanzaron el snack peronista, así que hay que ver qué otras fuerzas políticas podrían seguir el mismo camino