STM: No hubo acuerdo paritario y siguen las asambleas
La última oferta del Ejecutivo fue rechazada por el Sindicato de Trabajadores Municipales. Con más de 200 empleados, se llevó a cabo la primera asamblea en Economía y hoy y mañana, continuarán en distintas dependencias. El llamosismo “confía” en lograr un pronto acuerdo.
Por Julieta Fernández
“Para la SAT todo, para los municipales nada”, fue una de las frases que se leyó en varios carteles de las oficinas de la secretaría de Economía, donde se llevó a cabo la primera de varias asambleas previstas para esta semana, además de una manifestación en las puertas del edificio. “Hay un aumento del 33% para taxis y remises, un aumento del subsidio al servicio del transporte, hay aumentos a las empresas tercerizadas. Pero no hay plata para los trabajadores”, manifestó Walter Torres, integrante de la comisión directiva del Sindicato de Trabajadores Municipales, en el marco de la audiencia que contó con la presencia de aproximadamente 200 empleados.
La reapertura de paritarias es una alternativa que había planteado el Ejecutivo Municipal ante el rechazo al bono impulsado por el ministro de Economía y candidato a presidente, Sergio Massa. El Sindicato de Trabajadores Municipales, conducido por Jorgelina Fernández, rechazó la última oferta del Ejecutivo Municipal que planteó incorporar un 3% a los aumentos establecidos para septiembre y noviembre del 2023 y enero del 2024. Es decir, pasar de un 12% a un 15%. En el acta acuerdo firmado entre el gremio y el Municipio a fines de julio, se establece que ante cualquier desfasaje inflacionario, se debe reabrir la discusión paritaria.
El pedido inicial del STM fue que, para septiembre, se lleve a cabo una recomposición salarial por devaluación del 25%, más un 12% previsto en el acuerdo anterior. Para octubre, un aumento del 12%; para noviembre, un aumento del 12% previsto en el acuerdo ya firmado; para diciembre, adelantar el pago del 12% previsto para enero del 2024 y finalmente, un aumento en los adicionales de $5000 cada uno con un ajuste por inflación mensual.
Al cierre de esta edición, aún no se había logrado un acuerdo entre las partes y seguían en pie las asambleas de dos horas (de 10 a 12 hs) previstas para el resto de la semana. Hoy en las oficinas del Ente de Prevención Ciudadana (ex Edecom) y mañana en el Palacio Municipal.
Desafío para De Rivas
Pocos días después de asumir como secretario de Gobierno (tras el “refresh” en el gabinete de Llamosas), Guillermo De Rivas logró cerrar un rápido acuerdo con el Sindicato de Trabajadores Municipales. Se trató de un incremento del 40% para el segundo semestre, segmentado en cuatro cuotas: un 4% con los haberes de julio, 12% con los haberes de septiembre, 12% con los haberes de noviembre y otro 12% con los haberes de enero del 2024. El perfil “conciliador” del funcionario fue algo bien valorado por otros miembros del gabinete, quienes confiaron en que el consenso se iba a llevar a cabo sin necesidad de manifestaciones o “bombos” de por medio.
La última oferta del Ejecutivo fue rechazada por el sindicato en el plenario del Consejo Directivo y las comisiones de delegados y se resolvió, por el momento, llevar a cabo la modalidad de asambleas a modo de protesta. Desde que asumió la actual conducción sindical -tras 20 años de Walter Carranza al frente-, aún no hubo medidas más contundentes como un paro total de actividades, ya que los primeros acuerdos se lograron relativamente rápido y con el aval de buena parte de los afiliados (por ejemplo, los acuerdos paritarios de mediados y fines del 2022).
“Seguimos dialogando con el gremio y confiamos en que vamos a poder lograr un acuerdo”, planteó un integrante de la mesa chica del Ejecutivo a Alfil. Cabe señalar que la ampliación presupuestaria -que se tratará hoy en primera lectura- no fue planteada o pensada desde el Municipio para hacer frente al pago de un aumento salarial para los trabajadores. “La ampliación es algo que se viene haciendo todos los años a esta altura en vistas de la situación inflacionaria que existe en Argentina”, plantearon desde el Ejecutivo a Alfil.
Te puede interesar
Inició la Expo Rural, vidriera clave de la campaña nacional
La 91ª edición de la muestra agropecuaria se convierte en escenario de alto voltaje político. Los gobernadores de Provincias Unidas se reunirán el viernes en la capital alterna, mientras que La Libertad Avanza prepara su propio desembarco. Expectativa por los discursos del campo en el acto inaugural del sábado.
Previo a cumbre con gobernadores, Llaryora tendrá agenda de obras e industrias
El gobernador visitará Río Cuarto este jueves y recorrerá el reinicio de las obras en el Centro de Desarrollo Infantil que el gobierno nacional no reactivó. En ese marco, reforzará el discurso contra Javier Milei. También visitará el Parque Industrial y Bio 4, parada obligada en épocas de campaña. La previa a la cumbre de gobernadores de Provincias Unidas.
Enroque Corto en Río Cuarto
Siguen las gestiones con Aerolíneas | Los que quedaron afuera
Llamosas aceita la campaña y abre paso a los últimos 45 días
Queda un mes y medio de campaña y el ex intendente y candidato a diputado sigue mostrando un perfil más combativo. Esta vez, post elecciones en Buenos Aires, remarcó que “la expectativa que había generado el gobierno nacional se está cayendo”. Acercamiento al campo en la previa a la Expo Rural.
En tono de campaña, el Mójica y Provincia homenajearon a docentes
El Día del Maestro reunió a más de 60 escuelas de Río Cuarto en un acto con fuerte presencia política. Hubo discursos del intendente De Rivas y del ministro Ferreyra, quienes resaltaron el importante rol de la docencia. La educación, bandera en tiempos electorales.