Lo que la agenda sabe sobre hoy y mañana
Propuestas puntuales de este martes y algunos anticipos del miércoles para un breve panorama del movimiento semanal.
Si quieres asomarte al vacío
«Enter de void», filme de Gaspar Noé en el ciclo «Cine en el Palacio», Museo Evita.
En el ciclo Alucina: el alma manifiesta, con que transcurre este mes el encuentro Cine en el Palacio, presenta hoy a las 18 Enter the void (2009) de Gaspar Noé en el Museo Evita – Palacio Ferreyra (Hipólito Yrigoyen 511). Esta película despertó desde su estreno críticas extremas, entre la de sus cultores que la ponen en lo alto del podio y la de quienes consideran que le sobra metraje (dura 160’) y la juzgan pretenciosa. El filme del director argentino-francés (hijo del consagrado artista plástico “Yuyo” Noé) trata sobre la relación entrañable entre Oscar y su hermana Linda: él traficante de poca monta de sustancias y ella stripper, ambos franceses radicados en Tokio. De pequeños, tras la muerte de sus padres en un accidente, Oscar le propuso a su hermana menor el pacto de nunca abandonarse uno a otro, y la historia deriva desde la muerte de él y de cómo su alma se resiste a morir y vaga en primera persona por la ciudad, visitando a sus seres queridos y pudiendo conocer el impacto de su ausencia en sus vidas. La vida y la muerte, el pasado y el presente son dimensiones que se abordan en este relato e introducen a las y los espectadores en una corriente de imágenes crecientemente psicodélicas, a medida que corren los minutos después de que Oscar recibe un balazo, resueltas con maestría cinematográfica por Gaspar Noé. Actúan Paz de la Huerta, Nathaniel Brown, Cyril Roy. Entrada libre y gratuita hasta agotar capacidad de sala (90 personas).
El regreso de la desdichada Geisha
Esta semana se renuevan las oportunidades de apreciar la puesta de Madama Butterfly en el Teatro del Libertador (Av. Vélez Sarsfield 365), estrenada en noviembre pasado. La ópera de Giacomo Puccini regresa al coliseo este martes, el jueves 29 del corriente, y el sábado 1 de julio en el horario de las 20, con la Orquesta Sinfónica de Córdoba y el Coro Polifónico de Córdoba bajo la dirección general del maestro JongWhi Vakh. El diseño de escenografía, vestuario y utilería de Cristina Morini y Rafael Reyeros, e iluminación a cargo de Federico Carabajal. La puesta cuenta con grandes figuras de la lírica: Cecilia Leunda interpreta a la joven geisha Cio Cio San, enamorada del marino Pinkerton, a quien encarna el tenor Gustavo Serrano, y la contralto Inés Brusco toma el rol de la fiel Suzuki, confidente de la protagonista, en tanto el barítono Federico Finocchiaro da vida a Sharpless, embajador de Estados Unidos en Nagasaki. Completan el elenco la contralto Pía Gray como Kate Pinkerton, esposa del marino, el bajo Federico Bildoza, como Bonzo, tío de Cio Cio San, y el bajo Leonardo Pérez como el comisario imperial. Plateas $ 5.000, cazuela $ 4.000, tertulia $ 3.000 y paraíso $ 2.000. Palcos para cuatro ubicaciones $ 18.000, en la boletería del teatro de martes a sábados de 9 a 20 y domingos de función de 17 a 20, o por medio de la plataforma Autoentrada.
Hay vida en otras pantallas
El Cineclub Municipal continúa con su programa de cuatro funciones diarias, presentando a las 18 y a las 20.30 respectivamente los dos estrenos del último jueves: ¿Qué hago en este mundo tan visual? (2020) documental argentino dirigido por Manuel Embalse, y Buena luz, buen aire (2021), documental producido en Corea del Sur dirigido por Im Heung-Soon. En las funciones de inicio y de cierre se exhiben dos títulos firmados por el maestro John Cassavetes y protagonizados por la inigualable Gena Rowlands. A las 15.30 se verá Torrentes de amor (1984), testamento fílmico del maestro del cine independiente norteamericano, que dejaba con esta película abierto el primer tramo de un camino que daría muchas joyas entre los títulos subsiguientes de jóvenes realizadores que bebieron en su fuente. Un escritor alcohólico y mujeriego y una mujer divorciada que -luego se sabrá- es su hermana, departen y ponen en juego sus individualidades psicológicas y emocionales en una especie de círculo vicioso que no les es exclusivo y del que no se ve una salida inmediata. Y a las 23 se verá Gloria (1980), en la que Gena encarna a la exnovia de un delincuente que queda a cargo del hijo de sus vecinos, asesinados a sangre fría por la mafia. Perseguidos por la peligrosa banda criminal, deben huir por sus vidas a través de las calles de Nueva York.
MIÉRCOLES
Sindicato de la Canción
Se está desarrollando un encuentro semanal del ciclo de recitales titulado Sindicato de la Canción, que tiene por sede el bar del Sindicato de las Maravillas (Libertad 326) y reúne la propuesta de tres cantautores cada miércoles a partir de las 20. Esta nueva oferta cultural se inició el miércoles pasado y prosigue mañana con la presentación de Willy Ferreyra, Lauri Fire + Santi Canen y Sergio Korn, un programa que combina tres géneros y generaciones diversas dentro de la música popular de Córdoba, en un espacio apropiado para sumar voces y compartir un arco amplio de creaciones y experiencias. Entrada general $ 700. Jubilados $ 600 disponible en boletería.
Ballet de San Petersburgo
Se presenta en Espacio Quality (Av. Cruz Roja Argentina 200), este miércoles, la compañía de Ballet Clásico de San Petersburgo trayendo a Córdoba su puesta de El Lago de los Cisnes de Tchaikovksy, que muestra la maravillosa historia del príncipe Sigfrido, enamorado de la joven Odette, a quien un malvado hechicero ha transformado en un cisne. Odette solo puede volver a su forma humana durante las noches, y el amor verdadero es lo único que puede romper definitivamente el hechizo. A las 21, entradas de $ 7.840 a $ 13.320 en www.qualityespacio.com.
Te puede interesar
Todo es incompleto
Sin ánimo de polemizar con aquella serie “Rompan todo” ni mucho menos, Abel Gilbert y Pablo Alabarces fueron invitados por la editorial El Colegio de México para sumarse a una de sus colecciones con el libro “Historia mínima del rock en América Latina”, publicado este año en Argentina por el sello Prometeo.
Caras y caretas cordobesas
La revista Caras y Caretas publicó necrológicas de dos hombres que condujeron diez años decisivos de la historia de Córdoba y el país: la de Marcos Juárez, en 1901, y la de Miguel Juárez Celman, en 1909.
La persona detrás del sex symbol
Que un ícono del cine estadounidense como Robert Redford (fallecido el martes pasado a los 89 años) produjera en 2004 el largometraje “Diarios de motocicleta” sobre un revolucionario comunista como el Che Guevara, no debe haber sido fácil de digerir para el establishment de Hollywood.
Lo sutil, lo vital, y lo móvil
Terminan todos con ele los adjetivos que describen algunas propiedades de la grilla artística y cultural del último día hábil. Eso no agrega la menor significación al hecho de enunciar los tonos de la tarde.
Estrategias de permanencia
En su obstinada búsqueda por permanecer en el candelero, Fito Páez se aventuró en el Tiny Desk, ese formato desestructurado que es por estos días una vidriera apreciada por los músicos en busca de notoriedad. En poco menos de veinte minutos, despliega allí cuatro temas de su mejor época… y una novedad.
Relatos fílmicos sobresalen en la tarde
No solo de cine se vive, pero las proyecciones de esta tarde ocupan buena parte de la energía cultural de la jornada, y asimismo de la agenda.