Liderazgo y Estrategia en la complejidad (2)
Por Eduardo Dalmasso *
“Dadme una palanca y moveré el mundo”
Peter Senger. (La quinta disciplina)
“Las decisiones complejas caminan solas”
El mundo es un lugar complejo. Esta es una premisa clave a la hora de aprender a utilizar el pensamiento crítico. La palabra complejidad se relaciona muchas veces con dificultad, pero personalmente prefiero separarla de este concepto y acercarla a la noción de la dependencia con numerosas variables, algunas de las cuales son incontrolables, es decir, la complejidad del mundo le añade incertidumbre a la predicción de eventos futuros. Nos tenemos o nos movemos con modelos, sin duda para poder avanzar, pero el modelo recordemos no es la realidad. Un caso paradigmático: la epidemia de covid, pero en la vida real, son innumerables.
Desde el momento en que tomamos una decisión, que involucra la revisión de variables críticas, en ella empiezan a actuar factores que pudimos o no tener en cuenta, dado la imperfección humana, y es sabio siempre tener esto presente, para anticiparnos o prepararnos para escenarios alternos. Al simplificar el entorno y creer que el futuro es tal y como lo suponemos, nos negamos a ver la mejor versión de la realidad que nuestra mente nos posibilita y entonces es como si viviéramos en un universo paralelo e irreal.
De hecho, el problema de la complejidad, se torna crucial cuando el efecto de nuestras decisiones, son de largo plazo, o cuando los factores humanos involucrados son numerosos. Qué decir cuando ambos son parte del trasfondo de nuestras decisiones. Decimos que las decisiones caminan solas porque una vez tomadas dentro de marcos complejos, éstas producen efectos que normalmente escapan al modelo que les da origen. De ello que el enriquecimiento de la perspectiva es vital, y esto tiene mucho que ver con el estilo de liderazgo y la permanente atención sobre los efectos de carácter sutil de las principales decisiones. En las decisiones de Estado por ejemplo: decisiones que pudieran parecer efectivas para la conducción no preparada para entender la complejidad, pueden producir efectos devastadores!
El tema está, en la capacidad de discernir sobre la información adecuada para la toma de decisiones, si la misma es correcta, permitirá no sólo evaluar los riesgos, sino también vislumbrar las oportunidades del futuro. La capacidad de conducción está primordialmente ligada a la metodología en uso, para procesar la información, a sabiendas que siempre es incompleta. De hecho, es imposible predecir el futuro a través de un modelo estratégico, matemático, estadístico u organizacional, sólo podemos trabajar con escenarios posibles. Tengamos en cuenta que el futuro es siempre un resultado dialéctico entre, la visión del escenario, las decisiones que se toman para fluir o superar dicho escenario y los resultados efectivos que se produzcan,
Estrategas y Líderes
En nuestra opinión lo verdaderamente relevante es el rol del líder dado que cada líder le da su impronta personal al proyecto o desafío que tiene por delante. Esto es fácil de darse cuenta, sólo con analizar las distintas formas de conducir y la obtención de resultados diversos ante desafíos similares. ¿Porqué? Porqué ubicarse como estratega significa aprender a pensar como tal. O sea, con firmeza y el desarrollo permanente del espíritu crítico y del conocimiento, dado que los modelos que pudieron haber sido exitosos, responden a un contexto determinado. Y estos como todo el mundo sabe tienen una dinámica de cambio, cada vez más acelerado. Pretender liderar imitando el espíritu de un tercero y no considerar los factores claves de cada situación y momento, sólo puede llevar al fracaso.
Algunas preguntas clásicas: a las que se enfrenta el líder que tiene la responsabilidad de conducir:
¿Qué quiero lograr?
¿Porque quiero lograrlo?
¿Por dónde comienzo?
¿Qué objetivos son prioritarios?
¿Con quién cuento para lograr mis objetivos?
¿Cuánto podré avanzar y en qué tiempos?
¿Quiénes se opondrán a mis avances?
¿Qué fuerza cuentan los opositores al logro de mi objetivo?
¿Qué recursos estratégicos cuento?
¿Cuál es mi nivel de riesgo?
¿Cómo defino las variables relevantes?
¿Cómo preparo un plan alternativo?
Estas preguntas se encuadran dentro de un problema de solución incierta. (cuasi estructurado), dado que no son numerables todas las variables relevantes y tampoco son finitas las posibilidades futuras, a más, que no se podrá precisar todas las relaciones entre las mismas. Dentro de ellas, la más peligrosa de entender: los cambios culturales
Lo anterior, no tiene una respuesta de manual, sino que es resultado de la creatividad y dominio de campo del líder, de ello las condiciones de éste como fundamentales para lograr alcanzar los objetivos, dentro de realidades cada vez más complejas.
¿Porqué? Porque el líder es quién asume la voluntad política si la viabilidad del objetivo ya fue evaluada, la creación de la voluntad y la viabilidad en el horizonte del tiempo del plan, si hoy éstas no existen. Cabe colegir, la importancia de la comunicación y la confianza que inspire en sus seguidores.
Por eso hacemos énfasis en que “la estrategia es el arte del líder”. Supone una forma imaginativa de formular objetivos y una manera de solucionar las dificultades que las circunstancias y otros jugadores presenten, para alcanzarlos.
- Dr. En Ciencia Política (UNC-CEA) Editor del Blog. Miradas Políticas y otros enfoques.
Te puede interesar
Fuerte defensa del juecismo por los familiares del senador en el Tribunal de Cuentas
La titular del organismo, la juecista Fernanda Leiva, dijo que "está bien". "No son Kraisman, trabajan", dijo.
Provincia, ajena pero no indiferente a las revocatorias
Cómo se para el Gobierno frente a los procesos que tienen como fin la destitución de la máxima autoridad municipal. El caso Mendiolaza y la advertencia de la jefa comunal de Anisacate. Ruido en Saldán.
Llaryora en clave partido cordobés con Avilés, pero no todo el PJ alineado
Junto al intendente de Villa Carlos Paz, el gobernador anunció el sábado la construcción de un hospital en la ciudad y otras inversiones. Estuvo con Calvo, el ministro que le hace política en Punilla para unificar el PJ e intentar ganar el departamento en 2027. Telón de fondo, la puja por el Defensor del Pueblo de la villa en la que el viguismo quiere participar con lista opositora al oficialismo local.
Uber: el TSJ aprobó el uso de las aplicaciones en la Ciudad de Córdoba
La resolución se conoció este viernes y la misma indica un progreso para las aplicaciones de transporte, sacándolas de la situación de ilegalidad en la que vivían.
El Poder Judicial bajo la lupa: investigan si hay más irregularidades en los concursos de aspirantes
A partir de la acusación del letrado Eduardo Caeiro por el delito de violación de secreto oficial reiterada, se investiga si en la Justicia hubo maniobras similares.
Juez detonó la relación con Macri y lo expuso ante Milei
El senador dijo que el expresidente ordenó al bloque PRO bajar a dar quórum en la sesión convocada por el kirchnerismo para voltear los pliegos de Lijo y García Mansilla, los candidatos del presidente para la Corte. Aseguró que Macri “recorre un camino peligroso” que puede llevar a la vuelta de los K. Vigo prometió quórum pero no lo dio. ¿Médico o llamado?