Ente de Fiscalización y Control: El Concejo aprobó; la UCR cerró una puerta, y Fabre abrió una ventana
Con apoyo del bloque radical, el oficialismo consiguió aprobar en 1ra lectura la creación del ente. La UCR cerró la puerta a la entrada de monotributistas, figuras clave en la Agencia de Control porteña que Córdoba busca replicar. Pero Fabre abrió una ventana para transparentar los procesos de control: incorporar tecnología Blockchain.
Por Felipe Osman
El oficialismo puede respirar aliviado: finalmente consiguió el respaldo de un amplio sector de la oposición y alcanzó, con holgura, los dos tercios que la Carta Orgánica exige para la creación de entes autárquicos. Así, la constitución del Ente de Fiscalización y Control fue aprobada en primera lectura. El lunes tendrá lugar la audiencia pública, y en breve se pondrá fecha a la segunda votación. Por lo pronto, el Ejecutivo tomó el recaudo de ampliar el período de sesiones extraordinarias hasta el 29 de febrero.
Sin embargo, la cobertura radical no fue fácil de alcanzar. En el camino, la primera minoría del Concejo impuso más de 20 modificaciones al proyecto original girado por el Palacio 6 de Julio. Entre ellos, la reducción del directorio (pasó de tres a un único director), el sometimiento del ente a control del Tribunal de Cuentas, el debe de su titular de girar un informe anual al Concejo y demás, pero una destacó entre el resto.
La UCR exigió la incorporación al proyecto del inciso “d” en el artículo 4, que reza: “Son atribuciones del Ente Municipal de Fiscalización y Control (…) Contratar, evaluar, reubicar, capacitar y ordenar el capital humano a cargo (…) conforme ordenanza N.° 7244 (Estatuto del Empleado Municipal), modificatorias y complementarias”.
Lo curioso es que esa salvedad va a contrapelo del modelo de agencia que Córdoba se propone replicar, a saber, la Agencia de Control Gubernamental de CABA, que para poder depurar las áreas de inspectoría emplea a monotributistas en esas funciones.
En otras palabras, el modelo porteño entiende que, para poder atacar el problema desde su raíz, aquellos inspectores que sean sospechados de montar “quiscos” sobre la concesión de habilitaciones deben poder ser separados, aún momentáneamente, de sus funciones. Sin embargo, el Concejo canceló ayer –en primera lectura- esa posibilidad.
La “variante Fabre”
El concejal radical Javier Fabre planteó, en la sesión de ayer, una alternativa de interés para resolver el problema y transparentar los procedimientos de fiscalización y control: utilizar tecnología “Blockchain”.
Rebobinemos. El despacho que el martes se aprobó en Legislación General y que ayer obtuvo media sanción ya había incorporado, a instancias de la UCR, el artículo 11, que pone en cabeza del ente “fomentar la utilización de tecnología que garantice la trazabilidad, seguridad, transparencia y eficiencia de los procedimientos”. Sin embargo, la redacción que proponía Fabre era más meticulosa y hablaba, lisa y llanamente, de implementar un sistema de actas digitales móviles para la habilitación, fiscalización y control, y tecnología de “Cadena de Bloques” para el resguardo de la información y la firma digital de los agentes.
En términos más terrenales, la “Cadena de Bloques” implica un registro digital inviolable, sobre el que se montan, por ejemplo, las transacciones de criptomonedas, pero que es susceptible de un sinfín de aplicaciones diferentes.
La votación
La creación del Ente de Fiscalización y Control fue aprobada, en primera lectura, con los votos del oficialismo (16), la UCR (8) y los tres monobloques en los que se descompuso la bancada amarilla: PRO (Soher El Sukaría), Ciudadanos (Gabriel Huespe) y Cordobeses por la Libertad (Jessica Rovetto Yapur). En contra votaron los tres ediles del Frente Cívico y Laura Vilches, del FIT.
Según lo dispone la Carta Orgánica, se pueden introducir nuevas modificaciones entre la audiencia pública a realizarse el lunes y la votación en segunda lectura, cuando se busque la aprobación definitiva del proyecto.
Te puede interesar
Passerini le entregó fondos a instituciones y organizaciones que trabajan en salud mental y consumos problemáticos
El intendente le entregó capital a proyectos que han sido producidos por organismos que integran al COPIPRED, "en Córdoba sostenemos que las personas que tienen un problema de salud no son un número”, declaró Passerini.
Llega la primera Cumbre Barrial de Economía Circular
Será este viernes en la Plaza Vélez Sarsfield (Av. Hipólito Yrigoyen y Av. Vélez Sarsfield) a partir de las 10 y hasta las 18. La propuesta busca llevar el debate ambiental a los barrios.
Con polémica y tensión se aprobó Uber en el Concejo
La ordenanza que se discutió desde el mediodía y se aprobó con amplía mayoría, los votos fueron: 28 votos a favor, 2 en contra y 1 abstensión. A pesar de ello, desde el municipio establecerán limitaciones.
Tensión dentro y fuera del Concejo Deliberante por el proyecto de ordenanza Uber
Mientras el oficialismo se encuentra dividido ante la modificación del artículo 9 que limita el cupo de choferes de la aplicación de transportes, miembros del Sindicato de Peones de Taxis se concentraron afuera del Concejo Deliberante.
Córdoba huele a descontrol
El olor nauseabundo y los controles de tránsito que enojan a los conductores son parte de la misma incapacidad pública para poner orden
Con obras, Llaryora busca “renovar votos” con los vecinos
El gobernador, junto al intendente Daniel Passerini, anunció otra importante obra para la capital y habló de “darle un empujón” a la ciudad. En la previa de la campaña, el peronismo busca renovar votos con los vecinos.