Nacional Por: Redacción Alfil29 de febrero de 2024

La brecha de precios de la Argentina con la región creció este año

En enero fue 47,8 veces más alta la tasa de inflación local que el valor mediano de la región. Según un informe privado, llega a 200,8 veces si se compara con Perú, a 63 veces con Costa Rica y a 54,2 veces con Ecuador.

La brecha de suba de precios entre la Argentina y los 10 países que conforman a Latinoamérica se expandió en el comienzo de 2024. En enero último, siete de 10 países experimentaron un aumento en la inflación de alimentos, la región pasó de un valor mediano del 0,4% en 2023 al 0,7% mensual. En la Argentina, por su parte, también se produjo una aceleración, pero con tasas mucho más elevadas: la inflación de enero llegó al 20,4%, casi duplicando la que había sido la tasa media de todo el 2023 (11%), reveló un informe elaborado por la Fundación Mediterránea.

Así puede deducirse que, la brecha entre la inflación local y la de los vecinos ya era alta en los años previos pero alcanzó niveles récord en los comienzos de este año. En enero fue 47,8 veces más alta que la que tiene la región (valor mediano), brecha que se hace más grande con algunos países, por caso, llega a 200,8 veces si se compara con Perú, a 63 veces con Costa Rica y a 54,2 veces con Ecuador. Debe recordarse que el año pasado la brecha con la región fue de 31,5 veces, en el 2022 de 5,7 veces, 5,5 veces en 2021 y 8,5 veces en 2020", explicaron.

Según el IERAL, la aceleración inflacionaria de alimentos ( y restantes bienes y servicios de la economía argentina) observada en los últimos meses del 2023 y comienzos de este año se explica por dos factores:

a) la gran emisión monetaria realizada por el gobierno saliente en un año eleccionario para financiar gastos públicos que no encontraban fuentes de financiamiento más genuinas (ingresos tributarios, colocación de deuda);

b) el proceso de ajuste de precios relativos, iniciado por el nuevo gobierno para recomponer un sistema de precios muy distorsionado (inflación reprimida), que ha incluido entre otras medidas una corrección importante en el tipo de cambio oficial, una variable que es determinante en la formación de los precios internos de los productos bajo análisis.

Por caso, en la Argentina la inflación en alimentos y bebidas no alcohólicas, que promediara el 3% mensual en 2020, el 3,5% en el 2021, el 5,7% en 2022, y el 11% en 2023, comienza este año con una tasa del 20,4% mensual (IPC Indec). Por su parte, en Latinoamérica (10 países), la inflación para el mismo rubro de bienes, que fuese del 0,3% mensual, 0,6%, 1,0% y 0,4% en los últimos cuatro años (respectivamente, valor mediano), muestra en enero un valor del 0,7% mensual.

Otra observación tiene que ver con las tasas de inflación de la Argentina de los últimos meses. Si bien en la región se ha observado un incremento, pasando de una tasa media del 0,4% en 2023 a otra del 0,7% (valor mediano) en enero 2024, en la Argentina los niveles son mucho más altos, con tasas del 29,7% y 20,4% en diciembre y enero, respectivamente. En Latinoamérica de una tasa anualizada que estaba cerca del 5% se pasó a una del 9%; en Argentina de una tasa anualizada del 250% a una del 795%.

El informe del Ieral repasa que los precios internacionales de materias primas agropecuarias y alimentos mostraron importantes subas durante buena parte del 2021 e incluso en los inicios del 2022, pero a partir de abril de ese año, la tendencia se revirtió y los precios empezaron a retroceder en forma persistente.

La canasta que monitorea FAO (Naciones Unidas), que contiene un mix de precios internacionales de carnes, lácteos, aceites, granos y azúcar, cuyo valor había subido un 19% en los primeros tres meses del 2022, mostró caídas en 20 de los 22 meses siguientes (desde abril de 2022 a enero de 2024), acumulando una baja del 26,1% en este período. En enero de este año, el valor de la canasta FAO se ubicó 9,4% por debajo del valor que tenía un año atrás (enero 2023).

El tipo de cambio es una de las variables que influye sobre los precios internos de productos de exportación e importación. En la región hay muchos países que son exportadores netos de materias primas agrícolas y/o alimentos (Brasil, Paraguay, Uruguay, etc.). Cuando sus monedas se aprecian, los precios internos de sus productos de exportación tienen presión a la baja, ceteris paribus los precios internacionales. Esto sucede porque la apreciación disminuye el atractivo de las operaciones de exportación, lo que genera a su vez una reasignación de flujos de productos hacia el mercado interno. Los países que son importadores netos también se ven impactados por los movimientos cambiarios, cuando sus monedas se aprecian los importadores pueden comercializar sus productos a precios más bajos en moneda local.

Te puede interesar

Lealtad a la interna peronista

La vicepresidenta compartió fotos de su encuentro con Isabel Perón y apuntó al corazón del Partido Justicialista

Caja de Jubilación: el titular de Anses no dio señales de qué pasará en 2025

La deuda total con Córdoba ronda los $560.000 millones y hay una parte judicializada. En la comisión de presupuesto de Diputados, De Los Heros solo afirmó que empezarán a pagar cuando terminen las auditorías

República para las provincias

La Corte Suprema se empezó a poner en marcha para revisar si las reelecciones indefinidas son compatibles con el republicanismo

En 2025 el Estado nacional invertirá el 0,88% del PBI en educación

En medio del conflicto por el financiamiento de las universidades, comenzó el análisis del proyecto de presupuesto para el año que viene. . La educación superior recibirá el 66,5% del presupuesto de la Secretaría de Educación, seguido por el Plan Nacional por la Alfabetización que recibirá el 11,6%.

La Instalación Subversiva de la Política Armada

Las organizaciones terroristas en la década de los setentas. Parte 2 / 3

Mudando la capital

Un nuevo proyecto empezó a resonar para tratar de sacar de la ciudad de Buenos Aires las instituciones del gobierno nacional