Cultura Por: J.C. Maraddón03 de mayo de 2024

El tiempo se detiene, la muerte no

El escritor estadounidense Paul Auster murió el martes pasado a los 77 años en su casa de Brooklyn, mientras por aquí la Feria del Libro que supo tenerlo como invitado, se desarrolla en La Rural hasta el 13 de mayo mecida por los problemas presupuestarios y los avatares de la inestabilidad política.

J.C. Maraddón

No fue fácil en 2002 organizar la Feria Internacional del Libro que se realiza anualmente en el predio de La Rural de Palermo. La Argentina atravesaba una crisis económica devastadora, que en diciembre del año anterior se había llevado puesto al presidente Fernando de la Rúa y que, tras algunos breves interinatos, había desembocado en la jura de Eduardo Duhalde como primer mandatario, quien para ordenar los números aplicó una fuerte devaluación que multiplicó las penurias de los menos favorecidos. Realizar un evento cultural en tan paupérrimas condiciones suponía una epopeya que se hacía muy cuesta arriba para la fundación El Libro.

Uno de los que se bajó de la grilla al enterarse a través de la televisión del panorama de lo que estaba pasando por aquí fue el francés Michel Houellebecq, quien en aquel entonces había alcanzado gran notoriedad con sus novelas “Las partículas elementales” y “Ampliación del campo de batalla”. En el corralito implementado por el ministro Domingo Cavallo a fines de 2001 habían quedado atrapados los 400 mil dólares que se destinaban a solventar los gastos de la feria, por lo que la lista de invitados venidos del exterior se redujo a aquellos que deseaban con fervor venir al país.

Bajo esa premisa, el tucumano Tomás Eloy Martínez, residente en Estados Unidos, el catalán Joan Manuel Serrat y el mexicano Carlos Monsiváis se contaron entre los pocos que confirmaron su presencia en una edición caracterizada por la frugalidad. Pero también se sumó con gusto el que sería la estrella principal de la feria, el estadounidense Paul Auster, quien redujo a 10 mil dólares su cachet con tal de conocer al fin la tierra de Julio Cortázar y Adolfo Bioy Casares, dos de sus escritores favoritos, además de encontrarse con el autor de “Santa Evita” y “La novela de Perón”, libros que había leído con gusto.

Aunque por entonces tenía 55 años, en sus paseos por Buenos Aires se lo vio munido de un bastón, por un problema de movilidad que sufría en una pierna. Nada de eso pudo más que sus ganas de recorrer el lugar desde donde provenía su personaje Héctor Mann, el actor argentino que había triunfado en Hollywood en la época del cine mudo, y en cuya búsqueda se había embarcado el protagonista de la novela “El libro de las ilusiones”, que era precisamente la novedad bibliográfica que él venía a presentar.

Aclamado por una fiel comunidad de lectores que seguían su carrera literaria desde este lugar del planeta, Auster ya era entonces una personalidad ilustre no solo por los numerosos títulos que había publicado, sino también por sus incursiones cinematográficas que le habían reportado popularidad en otros ámbitos. Tan fuerte fue el lazo que lo unió a la Argentina, que después regresó en un par de oportunidades más, siempre en el marco de la Feria del Libro porteña: en 2014 participó de una lectura junto a  J.M.Coetzee  y en 2018 llegó para respaldar la publicación de “4321”, su retorno a la ficción.

El martes pasado, víctima de un cáncer de pulmón, Paul Auster murió a los 77 años en su casa de Brooklyn, en esa Nueva York a la que le dedicó una trilogía durante la década del ochenta. Mientras tanto, por aquí la Feria del Libro que se está desarrollando en La Rural  hasta el 13 de mayo vuelve a debatirse entre los problemas presupuestarios y los avatares de la inestabilidad política, como si el tiempo se hubiera detenido en aquel 2002 en que Auster dejó de lado cualquier otra pretensión que no fuera pisar nuestro suelo.

Te puede interesar

El orgullo en una canción

Desde la misma ciudad de Miami donde en 1962 se consagró Miss Universo, llegó la semana pasada la noticia de que la modelo santafesina Norma Nolan había fallecido a los 87 años, luego de permanecer por más de medio siglo alejada de los flashes fotográficos y de mantener absoluta reserva sobre su vida privada.

Caras y caretas cordobesas

Dos momentos de escándalo, discusión e intervención dejaron manchas en la historia docente de la Escuela Normal de Córdoba, desde sus comienzos, y de 1904 a 1906.

Una mujer desposeída

Que el estallido de la burbuja inmobiliaria no restringiera sus consecuencias a determinadas minorías, parece haber conmovido a la factoría del cine estadounidense, que ahora estrenó en Netflix “La noche siempre llega”, donde una rubia y joven protagonista debe atravesar las mil y una desgracias para que no le quiten su casa.

Mirada atrás, las nuevas viejas artes

Ajeno ya a la velocidad, lo clásico sonríe en su podio y vuelve a fascinar aquella o esta otra antigua película, o a captar nuestros ojos pasadas revoluciones visuales que ya se ganaron su historia.

La despedida más ruidosa

Dave Mustaine, líder de la banda thrash Megadeth, ha anunciado que el grupo se prepara para decirle adiós a su público con la publicación de un nuevo disco y la realización de una gira mundial, después de haber logrado todo lo que se habían propuesto al iniciar su carrera más de 40 años atrás.

Caras y caretas cordobesas

La Escuela Normal de Maestras, histórico establecimiento de 1884, mirado por sus varias ventanas y en diferentes épocas revela momentos de gran alteración y otros de calma.