Provincial Por: Yanina Soria12 de junio de 2024

En el Concejo, las vocales del TSJ exigieron una Corte con mujeres

Invitadas por la comisión de Géneros y Diversidad, Aída Tarditti y María Marta Cáceres de Bollati expusieron frente a los ediles. También Eve Flores, vocal de la Cámara del Crimen y Gabriela Eslava, directora de AMJA. Repudio a la ausencia de mujeres en los pliegos que propone el Gobierno.

Por Yanina Soria

El Concejo Deliberante de la ciudad de Córdoba recibió ayer la visita de mujeres del Poder Judicial que fueron invitadas a la Comisión de Géneros y Diversidad que preside la concejala oficialista Soledad Zarazaga.

Las convocó la decisión del presidente Javier Milei de avanzar firme en el Senado con los pliegos para las postulaciones de los jueces Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla a la Corte Suprema de Justicia. Dos nombres que ser aprobados completarían un tribunal conformado sólo por hombres. Una posibilidad que generó fuertes rechazos y críticas de distintos sectores del país y que derivó en movidas concretas para garantizar la equidad de género en la Máximo Tribunal Federal. De hecho, la senadora cordobesa Alejandra Vigo presentó un proyecto en ese sentido la semana pasada. Sin embargo, hasta aquí, nada hizo mover al mandatario libertario de su postura que fue ratificada.

Con ese telón de fondo y a partir de la presentación de un proyecto presentado por la concejala Zarazaga para adherir a la posición adoptada por la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina (AMJA) de incluir mujeres en la preselección de candidatos para la cobertura de vacantes de magistrados para la Corte, la comisión legislativa contó con la presencia de destacadas mujeres con fuerte autoridad en la materia. Pues, asistieron las vocales del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba, Aída Tarditti y María Marta Cáceres de Bollati; la ex vocal María Esther Cafure de Battistelli; Eve Flores, vocal de la Cámara del Crimen y Gabriela Eslava, directora ejecutiva de la Asociación de Mujeres Juezas de Argentina (AMJA) y Vocal de la Cámara Civil y Comercial.

El planteo que cruzó cada una de las exposiciones tuvo que ver con la necesidad de preservar la perspectiva de género en la Justicia.

“La sociedad la conformamos mujeres y hombres por lo tanto cómo no vamos a estar representados por mujeres y hombres. Que las mujeres ocupen la Corte, no es solo un derecho de las mujeres, sino un derecho de igualdad para toda la sociedad.  Porque toda sociedad es beneficiada si estamos representados por varones y mujeres en los lugares de decisión”, expresó en la comisión del Concejo, la vocal Cáceres de Bollati.

A su turno, Cafure de Battistelli consideró que “legislar con perspectiva de género es velar por los derechos de todos, es una obligación general establecida que no existan excusas para excluir a las mujeres. Hay que seguir generando espacios porque la lucha continúa”, dijo

Por su lado, Tarditti manifestó que “instar a que haya mujeres en la Corte no sólo se basa en el derecho humano de igualdad, sino reconocer que las tres magistradas que ocuparon el cargo en la Corte hicieron modificaciones que llegaron a todas las personas. Argentina es el único país de la región con cero mujeres en la Corte. Este no es un tema personal, o el interés de alguna, sino que es un reclamo de igualdad e indispensable del que hay mujeres en los lugares de decisión”.

Eslava, en tanto, explicó que el enfoque de género “es estar permanentemente dispuestos a deconstruir desde el paradigma de la igualdad real. Aplicar enfoque de género en la justicia es una obligación con fuente constitucional y convencional. Son acciones positivas para inclinar la balanza por quien está en situación de vulnerabilidad. No es poner un modelo de dominación por sobre otro, sino se trata de un modelo de igualdad real, donde estemos todos”.

La vocal de la Cámara del Crimen, por su lado, se preguntó: “¿hasta cuándo señores? Las mujeres hemos tenido que luchar, reclamar, gestionar, pedir. Los derechos humanos que nos corresponden a todas las personas tienen un criterio de progresividad ¿qué pasa cuando en estos tiempos parece que estamos retrocediendo?”.

 

 

Te puede interesar

Unicameral: se debatirá el proyecto de ley frente a la problemática del sharenting en las infancias

La Unicameral debatirá en comisión el proyecto de creación del "Programa Integral de Concientización, Prevención y Regulación sobre Protección de la Identidad Digital de Niñas, Niños y Adolescentes en la Provincia de Córdoba", impulsado por el referente de Hacemos Unidos por Córdoba, Leonardo Limia.

La Lista 3 de la UCR refuerza su campaña en Río Tercero

Martin Lucas y Dolores Caballero, acompañados por Carlos Becerra, visitaron la ciudad de Río Tercero en el marco de su campaña electoral. Allí, fueron recibidos por el intendente de la ciudad, Marcos Ferrer, y la diputada nacional, Gabriela Brouwer de Koning

Humo blanco en la UCR: Ferrer recibirá a Mestre en Río Tercero

El presidente de la UCR Córdoba recibirá el miércoles próximo al candidato de la Lista 3, no aprobado por el oficialismo partidario.

Schiaretti y Llaryora tras el voto violeta: manual cordobés y gobernabilidad

El candidato de Provincias Unidas recordó anteayer en el interior provincial, donde cunde el voto antiperonista, que el oficialismo provincial siempre respetó el voto popular, en un guiño al voto dudoso y enojado de Milei. Sigue el silencio por Espert, pese a lo caro del tema narco para el cordobesismo.

Radicales apelan a la memoria emotiva para afrontar el sprint final

Mestre sigue caminando la provincia con una campaña de estilo clásico, puerta a puerta y ponderando la visita a cada localidad para sellar el apoyo del votante radical histórico. En su entorno comparan al Mestre de hoy con el de 2009, cuando llegó a senador en medio de una crisis radical similar a la del presente.

Prunotto presente en la apertura del ForoConecta 2025 en Córdoba

La vicegobernadora mencionó el desarrollo del trabajo conjunto entre Estado, Sector Productivo y Academia. El encuentro fue realizado en el Quórum Hotel.