Frutos escogidos para una canasta
Armar un combo entre lo que rinden los árboles del jardín del viernes y el sábado implica elegir y también renunciar, todo sea por el artificio de equilibrar la variedad y algunos sabores especiales.
Por Gabriel Abalos
gabrielabalos@gmx.com
Respirar de nuevo el Comedia
Como es sabido reabrió el Teatro Comedia, una sala que el fuego se llevó hace dieciséis años dejando un vacío en la segunda cuadra de la calle Rivadavia. Recién y felizmente recuperada está ofreciendo a la agrilla cultural cordobesa una activa programación y para este viernes presenta un show aportado por la Bienal de Música que impulsa el Sindicato de Músicos de la Provincia de Córdoba, celebrando un siglo de su fundación. Tocarán dos bandas que han cobrado vuelo en los últimos años y una proyección más allá del ámbito local: los hermanos Valdes y el proyecto solista de Pamela Rudy.
El dúo de los hermanos Edu y Pancho Valdes arrancó en el año 2016, cuando salió su primer álbum musical homónimo, un gran comienzo enraizado en el house y la canción electrónica, que incluía su hit Bailar sola y les ganó atención en la escena emergente. En 2018 lanzaron Gris, un álbum que se abrió al R&B y a la vecindad del soul, y en 2020 llegó Postal, presentando nuevas ramas en los parentescos de estilo y una mayor inserción que dejó muy atrás cualquier nota emergente. En 2021 tuvieron ocasión de lucirse en conciertos en Bilbao, Valencia, Barcelona y Madrid. Su trabajo más reciente se titula Una Vez Más y fue lanzado en agosto de 2022.
Por su parte, Rudy lleva siete años de trayecto y cuatro discos. Se ha ido afianzando sin pausa tras emerger del corazón del pop, que nunca abandonó, pero fue formateado en blues, indie folk, alternativo y rock psicodélico, siempre con foco en la canción y los arreglos. Pamela Rudy tuvo a su cargo la curaduría de la última edición del festival Griego Mujeres, realizando la selección de proyectos jóvenes de mujeres e identidades LGTBQ+, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer. La creadora ha mostrado su trabajo en los festivales Primavera Sound y Ciudad Emergente y se ha hecho un espacio y ganado el respeto de la escena de Buenos Aires, sin cambiar su radicación en Córdoba. Recientemente anticipó un single de su próximo álbum, una canción llamada Nada cambió, que anuncia una nueva etapa de su vida y de su inspiración. Cada canción mostrará su propia identidad sonora sin atarse a un solo estilo, cada una con una formación particular.
A partir de las 20, Rudy y Valdés, totalmente gratuito, en la renovada sala de Rivadavia 262.
Una cena con Sigmund
El Teatro Ciudad de las Artes (Av. Ricchieri esq. Concepción, presenta de hoy al domingo una visita teatral que trae a Córdoba La última sesión de Freud, un drama escrito por Mark St. Germain, con dirección de Daniel Veronese y las destacadas actuaciones de Luis Machín y Javier Lorenzo. Ambos encarnan respectivamente a Sigmund Freud y el académico irlandés C. S. Lewis, en un duelo actoral donde la inteligencia y la actitud frente a un mundo que parece haber enloquecido, son los elementos dramáticos clave. El psicoanalista alemán invita al escritor británico a una cena en su casa, donde conversarán y discutirán sobre temas tan transcendentales como Dios, el amor, el sexo y el significado de la vida. Como marco de fondo para el particular encuentro, el intercambio ocurre el día en que Inglaterra entra en la segunda guerra mundial. A las 21.30, con entradas a $ 5.600 en la boletería del teatro o en Autoentrada.
Los demonios de Emily
En el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (Av. Vélez Sarsfield 299) se desarrolla el ciclo Cine de Taquilla organizado por la Dirección de Cultura de la Secretaría de Extensión, que ofrece hoy a las 20.30 el filme El exorcismo de Emily Rose (2005), dirigido por Scott Derrickson, con la actuación de Laura Linney, Tom Wilkinson y Jennifer Carpenter. Una joven estudiante universitaria comienza a experimentar visiones que la convencen de haber sido víctima de una posesión demoníaca, y esto la lleva a contactar a un sacerdote quien la someterá a una serie de sesiones de exorcismo al cabo de las cuales la joven perderá la vida. La historia real le ocurrió a Anneliese Michel quien dijo estar poseída por seis demonios y falleció en 1976, tras múltiples intentos de ser exorcizada. Como entrada se solicita un alimento no perecedero para el merendero Manitos de oro. Ingreso por orden de llegada, sujeto a la capacidad de la sala (400 personas).
El sábado y dos de sus conciertos
• La Orquesta Provincial de Música Ciudadana ofrece el sábado a las 20 Grandes obras de la Guardia Nueva, 1925-1940 en el Teatro del Libertador (Vélez Sarsfield 365), perlas de un período floreciente del tango que hizo vanguardia desde los años veinte, con el invalorable aporte de la radio y del cine. Fue el período del sexteto de bandoneones, violines, piano y contrabajo, las letras de Manzi, Contursi y Discépolo y la voz inimitable de Carlos Gardel. Como siempre, con los vocalistas Mery Murúa y Gustavo Visentín, la pareja de baile Silvia y Walter, y la dirección del maestro Damián Torres. Entradas a $ 1.000, 800 y 500, palcos a $ 4.000.
• Este mes de julio trajo el II Festival de Música Barroca de Dos Mundos, protagonizado por el acreditado ensamble local Confluencia Barroca, que el sábado ofrecerá el tercero de estos memorables conciertos programados en la ciudad de Córdoba. En la oportunidad se presentarán obras pertenecientes a la Música del Barroco Sudamericano, bajo el título de Córdoba, Lima, Chiquitos y Charcas, a las 19.30 en la Iglesia de Santa Teresa (Independencia 148). Los siguientes dos conciertos se harán en la Estancia Jesuítica de Caroya, con cierre en la Estancia de Jesús María - Museo Jesuítico Nacional. Entrada libre y gratuita. Un verdadero lujo.
Te puede interesar
Todo es incompleto
Sin ánimo de polemizar con aquella serie “Rompan todo” ni mucho menos, Abel Gilbert y Pablo Alabarces fueron invitados por la editorial El Colegio de México para sumarse a una de sus colecciones con el libro “Historia mínima del rock en América Latina”, publicado este año en Argentina por el sello Prometeo.
Caras y caretas cordobesas
La revista Caras y Caretas publicó necrológicas de dos hombres que condujeron diez años decisivos de la historia de Córdoba y el país: la de Marcos Juárez, en 1901, y la de Miguel Juárez Celman, en 1909.
La persona detrás del sex symbol
Que un ícono del cine estadounidense como Robert Redford (fallecido el martes pasado a los 89 años) produjera en 2004 el largometraje “Diarios de motocicleta” sobre un revolucionario comunista como el Che Guevara, no debe haber sido fácil de digerir para el establishment de Hollywood.
Lo sutil, lo vital, y lo móvil
Terminan todos con ele los adjetivos que describen algunas propiedades de la grilla artística y cultural del último día hábil. Eso no agrega la menor significación al hecho de enunciar los tonos de la tarde.
Estrategias de permanencia
En su obstinada búsqueda por permanecer en el candelero, Fito Páez se aventuró en el Tiny Desk, ese formato desestructurado que es por estos días una vidriera apreciada por los músicos en busca de notoriedad. En poco menos de veinte minutos, despliega allí cuatro temas de su mejor época… y una novedad.
Relatos fílmicos sobresalen en la tarde
No solo de cine se vive, pero las proyecciones de esta tarde ocupan buena parte de la energía cultural de la jornada, y asimismo de la agenda.