Nacional Por: Redacción Alfil14 de julio de 2023

La inflación de junio fue 6% y el gobierno festeja

En lo que va del año, ya acumula un 50,7%. El FMI afirmó que siguen las negociaciones pero no planteó una fecha posible para el cierre del acuerdo.

La inflación volvió a desacelerarse en junio, pero sigue todavía en niveles muy elevados. Son tan altos, de hecho, que se asemejan mucho a los que, a mediados del año pasado, se registraban con la corrida cambiaria que desató el portazo de Martín Guzmán y que determinó la llegada de Sergio Massa al Ministerio de Economía en medio de un incendio económico y político. El índice de precios del mes pasado fue de 6% y en lo que va del año, ya acumula un 50,7%.

En junio de 2022, el Indec había reflejado una inflación de 5,3%. Por otra parte, la inflación interanual de este mes fue de 115,6%, la más alta desde agosto de 1991. El IPC núcleo, que elimina precios estacionales y regulados, marcó un 6,5% en el mes (había sido 7,8% el mes pasado). Los precios de los Alimentos mostraron una fuerte desaceleración (4,1%) ayudados por los estacionales. De hecho, esos precios tuvieron un alza de 1,8% , mientras los regulados subieron 7,2%.

La mayor suba del mes se dio en el rubro Comunicaciones (10,5%) por la suba de servicios de telefonía e Internet. Le siguió Salud (8,6%) por aumentos en medicamentos y en las cuotas de empresas de medicina prepaga y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (8,1%) debido a los incrementos en la electricidad. “La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,1%). Al interior de la división impactó la suba de Pan y cereales y Leche, productos lácteos y huevos”, contaron los especialistas de la dirección de Precios del Indec.

Los analistas privados preveían en sus propios relevamientos un índice en torno al 7%. Sin embargo, la mayoría coincide en que es probable que en julio se vuelva a acelerar por el impacto de precios estacionales vinculados, por ejemplo, con las vacaciones de invierno o al cambio de temporada de la ropa. Todo, pese a los acuerdos de precios vigentes.

Quienes participan del Relevamiento de Expectativas del Banco Central (BCRA) habían estimado una inflación mensual de 7,3% para junio.

La inflación nacional salió el mismo día que el FMI ijo que las negociaciones con el Gobierno continúan “intensamente”, sin brindar detalles sobre los puntos de fricción que han demorado el cierre del ida y vuelta que arrancó a mediados de abril para acomodar el programa económico al impacto de la sequía.

El Fondo negó que el representante de China en el Directorio Ejecutivo, Zhengxin Zhang, haya enviado una carta al resto de los directores y a la directora Gerente, Kristalina Georgieva, en la que supuestamente afirmaba que el Gobierno podía volver a usar el swap con el banco central chino para seguir pagando los próximos vencimientos con el FMI con yuanes si no se alcanzaba un acuerdo. “Nuestro entendimiento es que no existe tal carta”, dijo la directora de Comunicaciones del FMI, Julie Kozack.

Kozack dijo que el staff y el equipo del ministro de Economía, Sergio Massa, han estado trabajando “intensamente” para “avanzar” las negociaciones hacia la finalización de la quinta revisión del Acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF, según sus siglas en inglés), aunque evitó poner fechas o brindar detalles.

“Nuestro equipo ha estado trabajando intensamente con las autoridades argentinas para ayudar a avanzar y para avanzar hacia la finalización de la quinta revisión, y para ayudar a las autoridades a abordar una situación muy compleja y desafiante”, dijo Kozack en su habitual conferencia de prensa en la sede del Fondo en Washington.

“El enfoque de estas discusiones ha estado en las alternativas para fortalecer el programa de autoridades mientras se reconoce el impacto de la sequía en la economía. Y esto incluye discusiones sobre políticas para salvaguardar la estabilidad al aumentar la acumulación de reservas y mejorar la sostenibilidad fiscal mientras, por supuesto, se protege a los sectores más vulnerables de la población”, completó la vocera.

Kozack evitó dar detalles sobre los puntos de fricción en las negociaciones porque las discusiones todavía están en marcha, justificó, y tampoco brindó una fecha para un eventual encuentro cara a cara en Washington o para cerrar un acuerdo.  

Te puede interesar

Lecciones de crisis pasadas

En un país con episodios reiterados de inestabilidad siempre hay cosas para rescatar y aprender

Milei le apuntó al Schiaretti de diciembre, no al de octubre

Con las críticas de Milei a Schiaretti y la respuesta del exgobernador y candidato se marcó el quiebre en una campaña que venía aletargada. Ahora sí arrancó la discusión preelectoral en serio.

Cruce previo a elecciones: Milei criticó a Schiaretti y el exgobernador le respondió

El presidente de la Nación acusó al exmandatario cordobés de, "querer financiar la locura gastomaníaca hundiendo más gente en la pobreza”.

Otro golpe para el Gobierno: la oposición rechazó el veto al reparto del ATN para las provincias

Con 59 votos a favor, 9 en contra y 3 abstenciones la Cámara Alta se impuso al Gobierno Nacional y defendió distribución de recursos nacionales.

Hay Quorum en el Senado: la oposición va por el rechazo al veto de ATN

Con 59 votos a favor y un quórum asegurado por 63 senadores presentes, la Cámara Alta habilitó el debate para revertir el veto del presidente Javier Milei al proyecto que reparte los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

Presupuesto 2026: el optimismo que choca con la realidad

La credibilidad fiscal no se construye con planillas optimistas, sino con supuestos consistentes que resistan la prueba de la realidad. De lo contrario, el Presupuesto 2026 no será un instrumento de gobierno, sino apenas un relato de buenas intenciones.