De coparticipación Córdoba perdió $267.000 millones en siete meses
La caída de julio fue de 19,1% y la del acumulado de lo que va del año, 12,9%. A esos montos se agregan los envíos discrecionales cortados
Las transferencias automáticas de recursos de origen nacional (coparticipación, leyes especiales y compensación del Consenso Fiscal) enviadas al consolidado de provincias y CABA en julio fueron $ 3.366.086 millones, lo que implica una caída real interanual del 18,5%. En los primeros siete meses del año la baja real acumulada es de 13,1%. Para Córdoba, la reducción en julio fue del 19,1% real interanual y 12,9% entre enero y julio (en total, $267.000 millones), según datos de Politikon Chaco.
El mes pasado las 23 provincias y CABA presentaron caídas reales interanuales de importante magnitud, en línea con lo acontecido a lo largo del año, excepto mayo. Entro los distritos, el descenso más leve se verifica en Misiones (-15,5%) mientras que la provincia de Buenos Aires registró la caída más fuerte del mes (-19,2%). A su vez, el acumulado del período enero - julio 2024 se sostiene en terreno negativo también para la totalidad de las jurisdicciones subnacionales. En este marco, CABA muestra la baja más leve (-10,3%) y en el otro extremo, la provincia de Buenos Aires presenta el descenso más fuerte (-14,9%).
A partir de las diferentes caídas reales observada por jurisdicción subnacional, se puede estimar la pérdida de recursos respecto al año anterior midiéndolos a precios de julio. Para el consolidado la reducción calculada es por $762.362 millones respecto a julio 2023. También el acumulado del año muestra una baja global de $ 3.190.983 millones.
El mes pasado Tierra del Fuego, Catamarca, Formosa, La Rioja, La Pampa y Santa Cruz recibieron fondos equivalentes a entre $ 150.000 y $ 200.000 por habitante en concepto de transferencias automáticas de recursos nacionales. Algo más atrás, Chaco, San Luis, San Juan, Santiago del Estero, Jujuy, Entre Ríos y Río Negro se quedaron con el equivalente per cápita entre $ 100.000 y $ 149.000.
Por su parte, Corrientes, Tucumán, Chubut, Salta, Misiones, Santa Fe, Neuquén, Córdoba y Mendoza captaron entre $ 60.000 y $ 99.900 por habitante y finalmente, la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires captaron menos de $ 50.000 por habitante. El promedio nacional está en torno a los $ 73.347 por habitante.
Los envíos por Coparticipación Federal de Impuestos alcanzaron los $ 3.162.478 millones (94% del total) y exhiben una expansión interanual del 202,6% nominal; en moneda constante, registraron una baja del 16,7%, descenso traccionado principalmente por la merma del impuesto a las Ganancias (-24,0% real i.a) y del Impuesto al Valor Agregado (-11,7% real i.a). También se observan descensos reales en los Impuestos Internos (-18,1%) y en Otros Coparticipados (-13,0%).
Por su parte, el conjunto de Leyes y Regímenes Especiales totalizaron $ 109.501 millones (3% del total) con desempeños mayormente negativos: presentaron bajas los recursos del impuesto a los Bienes Personales (-90,4%); del IVA de la Seguridad Social (-11,7%), del Régimen de Energía Eléctrica (-15,3%) y del Monotributo (-8,7%). Por el contrario, presentaron subas los del Impuesto a los Combustibles Líquidos (+80,4%). Finalmente, los recursos por Compensación del Consenso Fiscal (3% del total) mostraron una baja del 9,3% real interanual.
En el primer semestre las transferencias automáticas por la coparticipación cayeron 12% real interanual, mientras que el resto de las partidas se derrumbaron un 82%. Durante la gestión libertaria, las provincias perdieron casi $4 billones respecto a 2023. A ese cálculo en unos días -cuando esté el dato de transferencias discrecionales de julio- se lo podrá actualizar.
La caída en la coparticipación está fuertemente impactada por la recesión económica y también porque recién en los próximos meses se repondrá la recaudación de la cuarta categoría de Ganancias. Las transferencias que van por fuera fueron recortadas bajo el mantra libertario de “no hay plata”. Hay conceptos que se eliminaron, como el Fondo de Incentivo Docente, y otros que siguen por ley pero el Gobierno no está cumpliendo, como son los pagos de la Anses a las 13 cajas de jubilaciones provinciales no transferidas.
Te puede interesar
Se bajó De Loredo: habló de “obsecuencia y sumisión” y descartó ser el quinto de la lista libertaria
El radical Rodrigo de Loredo rechazó ser candidato a diputado y de esta manera desde diciembre volverá al llano. Todo queda entre Juez y Bornoroni.
Última oferta para De Loredo, pero Juez dio un ultimátum: “él o yo”
Los libertarios le hicieron un último ofrecimiento al radical para que desembarque en el tercer lugar de la lista de Milei en Córdoba. El senador incomoda a propios y extraños con la chance del primer casillero y todos esperan un llamado mañana desde Casa Rosada.
Disciplina partidaria: control de daños de la fractura PJ
El delasotismo disidente augura una marca ajustada de Hacemos para todos los dirigentes que evalúen trabajar para Natalia. En el oficialismo, mientras, aseguran que la sola presencia de Schiaretti alcanza para que toda la estructura cierre filas en torno a la boleta del Panal.
Fuerza Patria, con lista “pura” encabezada por Carro
El actual diputado buscará su tercer mandato. Dudas en Patria Grande. Sigue la rosca por el resto de los nombres. Dardos a Natalia de la Sota: “su lista es una colectora del cordobesismo”.
Colegio de Abogados de Córdoba reunirá juristas nacionales e internacionales para debatir la reforma del Código Civil y Comercial
El evento busca abordar el estado de situación de las principales reformas e incorporaciones del Código Civil y Comercial de la Nación. El evento contará con la participación de los ex-ministros de la Córte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti y Aída Kemelmajer de Carlucci.
El Gobernador Martín Llaryora dio apertura al Congreso de Cooperativas y Mutuales
En el marco de este encuentro internacional organizado por el Ministerio de Cooperativas y Mutuales de la provincia de Córdoba.