Provincial Por: Felipe Osman12 de agosto de 2024

Una UEPC en tensión espera la nueva oferta de Llaryora

Las dos facciones del sindicato se movilizaron juntas, pero en la interna no hubo achique. Tras la protesta, la delegación Capital presiona para dar continuidad al reclamo, mientras la conducción provincial prefiere no mover fichas a la espera de la nueva oferta.

Por Felipe Osman

El conflicto docente ya arrastra dos meses, y no hay aún ninguna señal concreta de que esté llegando a su fin. En lo que va del año, la UEPC ya ha llevado adelante ocho paros, lo que da una idea de la dureza con que vienen dándose las negociaciones entre el gremio y el Centro Cívico desde que arrancó el año. 

La retracción del Gobierno Nacional, anulando partidas que directa e indirectamente incidían en el salario docente, como el FONID, el desfinanciamiento de la Caja de Jubilaciones o la eliminación del Fondo Compensador del Interior (Transporte), ha dejado caer todo su peso sobre una recaudación provincial que sigue en caída, en buena medida, por el rumbo económico decidido por la Casa Rosada, que en su afán de contener la inflación ha profundizado la recesión.

Además, la paritaria que nuclea a más del 60 por ciento de los agentes activos del Estado Provincial se ve dificultada por otros factores. La conducción provincial de la UEPC está cada vez más condicionada por una oposición que plantea una posición harto más confrontativa con el Centro Cívico, y que viene de ganar las dos principales delegaciones de Córdoba –Capital y Río Cuarto- en las últimas elecciones, pero también crece en los demás departamentos.

Para peor de males, este cóctel se complementa con un Gobierno Provincial que se ha comprometido a no paralizar la obra pública, para sostener la impronta de la gestión de Juan Schiaretti y marcar diferencias con el Gobierno Nacional, y una oposición que empieza a ver en el reclamo docente la oportunidad de maximizar el costo político que paga el Panal por mantener abierto el conflicto.

En ese marco, la expectativa de la UEPC por la oferta que hoy recibirá del Centro Cívico es grande. Y hay diferencias entre las condiciones que parecen vislumbrarse como clave para la conducción provincial del gremio y los representantes de la oposición interna.

En la movilización del pasado martes, Roberto Cristalli, secretario general del sindicato a nivel provincial, pareció señalar la línea de base de las expectativas docentes para avanzar hacia un acuerdo. 

Al tomar la palabra en las inmediaciones del Centro Cívico, el titular de la UEPC advirtió que esperan que los reajustes mensuales vuelvan a guiarse por el IPC, como lo había establecido la oferta previa, que se elimine el diferimiento en el pago a los jubilados, y que no se descuenten los días de paro.

Los reclamos de la delegación Capital y de los delegados independientes que se alinean con su posición es conseguir que el cargo testigo, el maestro docente de grado, supere la línea de la pobreza, y que esto no implique, además, un achatamiento de la pirámide salarial.

Es, debe decirse, una expectativa que difícil cumplimiento, que la Provincia califica lisa y llanamente como “imposible”, cuanto menos, en el corto o medio plazo.

Hasta el momento, la provincia se ha mostrado inflexible en dos aspectos: retrotraer la negociación a los meses de junio y julio, períodos por los cuáles otorgó un aumento por decreto, y el no descuento de los dos días de paro llevados adelante por la UEPC la semana pasada.

No obstante, en anteriores acuerdos ha habido antecedentes en los que el Centro Cívico accedió a no descontar los días de huelga.

Una vez conocida la propuesta del Centro Cívico la Junta Ejecutiva de UEPC la analizará, primero, en un plenario de secretarios generales con los titulares de cada departamento, y luego convocará a un esquema de asambleas escolares y departamentales, donde se cocinará el rechazo o la aceptación que luego formalice la asamblea provincial.

En ese camino, también se conocerá la temperatura que hay entre las bases del gremio, y el nivel de las tensiones que atraviesan la relación entre el oficialismo y la oposición de UEPC. 

Te puede interesar

Schiaretti se reunió con rectores: "no vamos a permitir la destrucción del sistema universitario”

El exgobernador y actual integrante de Provincias Unidas tuvo un encuentro con rectores y autoridades de universidades públicas y privadas, en el mismo remarcó su compromiso con la educación.

Llaryora viajó a Londres y celebró el respaldo internacional a la solidez financiera de Córdoba

El gobernador abrió su gira para atraer inversiones y financiamiento productivo en Reino Unido, allí inversores y bonistas británicos destacaron la estabilidad de Córdoba y su diferencial frente a los títulos nacionales.

El Gobierno Nacional anunció retenciones 0 para todos los granos hasta finales de octubre

Así lo anunció el vocero presidencial, Manuel Adorni. La medida busca aumentar la oferta de dólares y genera festejo entre el sector agropecuario y críticas desde el peronismo cordobés, que reclama una eliminación definitiva.

Schiaretti vs Natalia y un win- win de carambola

Compiten porque se disputan parte del voto peronista, pero tienen objetivos distintos. La diputada va por su reelección (y una banca más) y el tres veces gobernador de Córdoba busca quebrar al Milei del 74%. Ambos peronismos festejarán el 26 de octubre.

Schiaretti se sube al ring de Milei, pero no habrá virulencia en los cruces

El exgobernador tomó nota de los cálculos del Presidente, que necesita una buena elección en Córdoba y en los distritos amigables para evitar la derrota el 260. Juez, que se prometió estar al margen en la campaña, convocó a la tropa de Capital y a los candidatos violetas. Los jubilados ya dieron la vuelta, o eso parece. ¿La juventud? Malena, lo bien que le vino al cordobesismo.

Milei conoció los límites del ‘karinismo’

El presidente asistió a un lanzamiento de campaña desinflado, de magra concurrencia. Y las ausencias también estuvieron arriba del escenario. No fue Laje, ni la militancia de Sikora. No hubo radicales ‘con peluca’, ni participó el Frente Cívico. Como la lista, el acto reflejó el paroxismo de la pureza: la soledad.