Al calor de las tendencias
Desde que la artista británica Charli XCX publicó su álbum “Brat” a comienzos de junio, esas canciones fueron la banda de sonido del verano europeo y muy pronto el color verde se transformó en el que correspondía usar porque esa era la tonalidad de la portada del disco.
J.C. Maraddón
El estío en el hemisferio norte suele ser la estación en la que desde mucho tiempo atrás se gestan las tendencias que luego se trasladarán al resto del planeta, cuando el sol brille con más fuerza en el sur y las temperaturas se eleven en la parte que nos toca habitar del globo terráqueo. A pesar de que las comunicaciones son ahora instantáneas y las modas se esparcen como reguero de pólvora, parece necesario que el calor se haga presente para que aquello que se impuso en las regiones boreales descienda hasta estas latitudes australes y se haga sentir entre nosotros.
Tal vez ese periodo en el que la gente se toma vacaciones y los jóvenes copan playas y balnearios, sea más propenso para que se popularicen modos de vestir, de bailar o de hacer música, a los que en otras etapas del año les sería difícil diseminarse porque la población se halla inmersa en su rutina laboral. Estos fenómenos han sido testimoniados por la prensa, que también tiende a relajarse en los meses estivales y busca en cuestiones de mayor frivolidad el foco noticioso, a la vez que encuentra en los veraneantes un público necesitado de esa clase de contenidos.
A lo largo de las últimas décadas, se han registrado movimientos emergentes en el ámbito de la cultura, y más específicamente en la música, que no por casualidad ocurrieron en la temporada veraniega y que han representado puntos de inflexión que aparecen en los relatos históricos. El verano del amor de 1967, por ejemplo, tuvo su epicentro en California y se delineó a partir de la emergencia de las comunidades hippies que con su prédica del pacifismo y el amor libre impregnaron el espíritu juvenil de la época y señalaron un nuevo rumbo para la movida rockera de ese tiempo.
El denominado segundo verano del amor encontró su sede en Ibiza, donde en 1987 los deejays que pinchaban música house y el consumo de éxtasis por parte de los bailarines abrieron paso al universo de las fiestas rave que iban a dominar la escena hasta entrado el siglo veintiuno. Ahora bien, ¿cabe pensar que en las condiciones actuales se sostenga este hilo y que los recientes calores europeos hayan dado pie al nacimiento de un cambio de hábitos digno de ser relevado? A juzgar por los portales de noticias de ese continente, podría decirse que algo de eso ha estado ocurriendo.
Desde que la artista británica Charli XCX publicó su álbum “Brat” a comienzos de junio, esas canciones fueron la banda de sonido bajo el sol y muy pronto el color verde se transformó en el que correspondía usar porque la portada del disco, en su minimal diseño, había sido confeccionada en esa tonalidad. Y los medios no tardaron en viralizar la denominación de “brat summer” para estos meses en que muchas chicas han coincidido en adoptar como una fase naciente del empoderamiento femenino, esa actitud desenfadada y esa búsqueda de la diversión por la diversión misma que la cantante transmite.
Ha sido la generación Z, que no vivió ninguno de los dos veranos del amor que ya son historia antigua, la que se plegó a este juego, al compartir en redes sus looks playeros y posicionar a “Guess”, la canción de Charli XCX junto a Billie Eilish, en el número uno de los charts británicos. Vaya a saber si esa fiebre bajará esta vez hasta el cono sur cuando el termómetro le sea más propicio, cubriendo de vestimentas verdes nuestros centros turísticos y clamando por la desinhibición en las conductas. Por el momento, el frío obliga a calmar las ansiedades.
Te puede interesar
El orgullo en una canción
Desde la misma ciudad de Miami donde en 1962 se consagró Miss Universo, llegó la semana pasada la noticia de que la modelo santafesina Norma Nolan había fallecido a los 87 años, luego de permanecer por más de medio siglo alejada de los flashes fotográficos y de mantener absoluta reserva sobre su vida privada.
Caras y caretas cordobesas
Dos momentos de escándalo, discusión e intervención dejaron manchas en la historia docente de la Escuela Normal de Córdoba, desde sus comienzos, y de 1904 a 1906.
Una mujer desposeída
Que el estallido de la burbuja inmobiliaria no restringiera sus consecuencias a determinadas minorías, parece haber conmovido a la factoría del cine estadounidense, que ahora estrenó en Netflix “La noche siempre llega”, donde una rubia y joven protagonista debe atravesar las mil y una desgracias para que no le quiten su casa.
Mirada atrás, las nuevas viejas artes
Ajeno ya a la velocidad, lo clásico sonríe en su podio y vuelve a fascinar aquella o esta otra antigua película, o a captar nuestros ojos pasadas revoluciones visuales que ya se ganaron su historia.
La despedida más ruidosa
Dave Mustaine, líder de la banda thrash Megadeth, ha anunciado que el grupo se prepara para decirle adiós a su público con la publicación de un nuevo disco y la realización de una gira mundial, después de haber logrado todo lo que se habían propuesto al iniciar su carrera más de 40 años atrás.
Caras y caretas cordobesas
La Escuela Normal de Maestras, histórico establecimiento de 1884, mirado por sus varias ventanas y en diferentes épocas revela momentos de gran alteración y otros de calma.