Cine, tangos y otras invocaciones
El martes y el miércoles entretejen continuidades en el horizonte cuando transcurre la tercera semana del mes.
Por Gabriel Abalos
gabrielabalos@gmx.com
Lo que el deseo hace de nosotros
Reencuentro de los martes en el ciclo Cine en el Palacio, que este septiembre y octubre los dedica a una revisión de filmes del realizador manchego, en Almodóvar: amor, dolor, pasión y deseo, que comienza esta tarde con La ley del deseo (1987), un filme que dio inicio a la producción independiente del cineasta. La independencia de la productora El Deseo le permitió a Almodóvar poner en primer plano a personajes de esos que vivían debajo de la línea del binarismo sexual y de género, y que emergieron para imponerse en la agenda dramática del director, rompiendo de paso lanzas contra la hipocresía cuando ya había explotado el destape español. El título con que arranca este homenaje a Almodóvar trata sobre un director de cine, Pablo (Eusebio Poncela), quien dirige una adaptación de La voz humana, de Cocteau, con protagónico de su hermana Tina (Carme Maura) que, a su vez, cuando niña era Tino. Pablo está enamorado de Juan (Miguel Molina) sin ser correspondido, pero de pronto irrumpe un fan obsesivo y de closet, Antonio (Antonio Banderas) que dará lugar a un triángulo donde incluso Tina puede salir lastimada. La homosexualidad y los transgéneros atraviesan este melodrama que hizo historia y consagró el estilo del director. Sus personajes no son hijos de una militancia de género, son criaturas infelices que hacen lo que pueden con sus deseos y con sus vidas, como todo el mundo, aunque sin atarse a la moralidad de las normas sociales vigentes.
hoy a las 18 en Museo Evita-Palacio Ferreyra (Av. Hipólito Yrigoyen 511), con entrada gratuita hasta agotar la capacidad de la sala (90 personas).
Nueva Doctora Honoris Causa
La Facultad de Artes de la UNC invita a la ceremonia de entrega del título de Doctora Honoris Causa a Nelly Richard, que se llevará a cabo a las 11 de hoy en el Salón de Grados. La Dra. Nelly Richard es una teórica cultural, crítica, ensayista y académica francesa residente hace años en Chile, autora de numerosos ensayos que hibridan lo mejor de la filosofía y la teoría del arte con la crítica literaria y el pensamiento feminista. Considerada una de las más originales críticas culturales de Latinoamérica, dará una conferencia a continuación de la ceremonia, sobre Revueltas teóricas, vocación política e inflexiones de estilo.
La presencia de la distinguida protagonista de ricos debates político culturales prestigiará también, esta tarde a las 18.30, en el Espacio cultural Museo de las Mujeres (Rivera Indarte 55), la presentación del libro 2001: El futuro detrás. Deseos/ fracasos/ derivas /saqueos, que reúne a más de treinta y cinco autores en torno a lo que significó el estallido del 2001 y sus resonancias en el presente. La publicación A lo largo de más de 400 páginas, compila los debates y asambleas impulsados por el Grupo Arte, cultura y política en la Argentina reciente. Nelly Richard conversará con Ana Longoni, Magdalena Pérez Balbi, Luis Ignacio García y Paula La Rocca. La entrada es libre y gratuita.
El tango, fiesta provincial
En la Sala Carlos Giménez del Teatro Real (San Jerónimo 66) se realiza hoy mañana a las 20 una nueva edición, la 12°, de la Fiesta Provincial del Tango que organiza el Centro de Estudios y Difusión del Tango en Córdoba. Se lucirán las voces, los instrumentos y los cuerpos de baile en una velada que dará cuenta de los talentos tangueros del interior cordobes. El evento reúne cada año diversas expresiones artísticas vinculadas a la música ciudadana, con participación de figuras provinciales procedentes de Capilla del Monte, Villa María, Malagueño, Rio Tercero, La Cumbre, La Falda, Unquillo, Arroyito, Villa Dolores, Balnearia, Cosquín y otras varias localidades. La conducción, una vez más, está a cargo de Myriam López Sanz. Entradas: una función: $ 4000, dos funciones: $ 6000, disponibles en autoentrada.com y en boletería del teatro.
Mañana, Día del Fotógrafo
Este miércoles se celebra el Día del Fotógrafo y la Fotógrafa en la Argentina, y en el Museo de Fotografía Palacio Dionisi ( Av. Hipólito Yrigoyen 622) se hará un encuentro a las 16 con Gabriel Orge, cuya muestra La costura y el sueño se puede visitar en las salas 4, 5 y 6. La muestra marca una conexión entre la costura invisible y silenciosa de las costureras de pelotas y los sueños de jóvenes cordobeses, quienes, entre las décadas de 1920 y 1930, anhelaban jugar al fútbol. Orge ofrecerá una charla referida a la fotografía documental, la investigación y uso de material fotográfico de archivo, soportes alternativos y más.
Y a las 17.30 habrá un Workshop sobre La fotografía deportiva y el arte, con Ivana Maritano, fotógrafa de Tierra del Fuego radicada en Córdoba desde 2006. Fue durante años Fotógrafa Oficial del Club Atlético Belgrano y una de las hacedoras de la Fotogalería Pirata, la primera galería de arte dentro de un Club de Fútbol cordobés. Entrada gratuita con cupos limitados.
Miércoles de cine brasileño
Cultura de Extensión invita para este miércoles al Ciclo de Cine Brasileño Contemporáneo Brasil quema, en el Centro Cultural UNC (Obispo Trejo 314). Este ciclo gratuito de proyecciones de películas brasileñas contemporáneas, con debate tras la función, es organizado por la Cátedra Libre de Cultura Brasileña de la Facultad de Filosofía y Humanidades, y cuenta con el aval del Consulado General de Brasil en Córdoba. Mañana a las 18.30 se proyectará el filme Arabia (2017) dirigido por Affonso Uchoa & João Dumans, que pasa revista a la difícil supervivencia de trabajadores en una situación de crisis laboral, de quienes nadie habla en la construcción de las grandes narrativas históricas y políticas del país. Filme ganador del premio internacional del jurado en el Indie Lisboa International Independent Film Festival y de la Mención especial del jurado internacional en el BAFICI. Modera Florencia Donadi, Dra. en Letras y Ana Derrico, Lic. en Letras Modernas. Invitado: Alejandro Cozza, realizador y cineclubista.
Te puede interesar
Cordobers | Caras y caretas cordobesas
En la necrológica dedicada en 1909 a Miguel Juárez Celman, el semanario mostraba a trazo grueso aspectos de su vida profesional y política, y describía las honras fúnebres del ex presidente.
Entre el policial y la psicología
En “Task”, la serie que hace poco estrenó HBO Max, encontramos de un lado a un veterano agente del FBI encarnado por Mark Ruffalo, que de estar casi a punto de retirarse pasa a encabezar un equipo con una misión harto complicada. En el otro rincón, se nos presenta una pandilla dedicada a mejicanear narcos.
Ser o no ser una película
Con protagónicos a cargo de Leonardo Sbaraglia, Gustavo Bassani, Alejandra Flechner, Mónica Antonópulos y la niña jujeña Francesca Varela, la novela “Las maldiciones” de Claudia Piñeiro devino en una tira para Netflix dirigida por Daniel Burman, que consta de tres episodios con una duración total de menos de dos horas.
Las agendas se escriben en tiempo futuro
Lo que se verá, se oirá, se discutirá y se proyectará de hoy para mañana, se corresponde con una serie de dedos índices que apuntan y conducen a eventos, hasta que estos se cumplan en los hechos como se habían imaginado.
Todo es incompleto
Sin ánimo de polemizar con aquella serie “Rompan todo” ni mucho menos, Abel Gilbert y Pablo Alabarces fueron invitados por la editorial El Colegio de México para sumarse a una de sus colecciones con el libro “Historia mínima del rock en América Latina”, publicado este año en Argentina por el sello Prometeo.
Caras y caretas cordobesas
La revista Caras y Caretas publicó necrológicas de dos hombres que condujeron diez años decisivos de la historia de Córdoba y el país: la de Marcos Juárez, en 1901, y la de Miguel Juárez Celman, en 1909.