Los giros nacionales por fuera de la coparticipación siguen cayendo
Córdoba recibió efectivamente $ 2.483 millones el mes pasado. Por tercer mes consecutivo no se repartieron ATNs
En setiembre las transferencias no automáticas del Estado nacional devengadas a las 24 jurisdicciones subnacionales del país totalizaron $ 321.941 millones lo que implica una baja real del 65,3% interanual. Los giros efectivamente pagados totalizaron $ 280.948 millones (el mayor volumen en lo que va de año, aunque muy influenciadas por el pago a CABA como se detallará luego) registrando una reducción de 67,5% interanual en términos reales. Córdoba recibió $ 2.483 millones el mes pasado.
El mes pasado la relación crédito pagado/devengado del mes se ubicó en 87,3% y de ese modo, el Estado nacional amplió su deuda con el conjunto de jurisdicciones subnacionales en $ 40.993 millones, llegando a los $ 158.937 millones adeudados en el acumulado del año.
Agrupando las transferencias en etapa devengado según jurisdicción de origen, las correspondientes a las Obligaciones a Cargo del Tesoro Nacional exhiben el mayor nivel de participación en setiembre con el 58,9% de total, seguida por las del ministerio de Salud (28,6%).
También en el detalle de las transferencias pagadas, la jurisdicción de Obligaciones a Cargo del Tesoro Nacional lideró los envíos de septiembre concentrando el 67,5% del total seguida por los de ministerio de Salud (22,3%) y mucho más atrás se ubican los de la Secretaría de Educación (7,1%).
La razón detrás del hecho de que Obligaciones a cargo del Tesoro Nacional haya liderado los envíos en este mes de análisis tiene que ver con el pago que vía transferencias no automáticas realizó el Gobierno nacional a la CABA por la deuda en materia de coparticipación federal, a instancias del fallo de la Corte Suprema y del acuerdo alcanzado entre el jefe de Gobierno porteño y el ministro de Economía de la Nación.
En relación con las actividades por la cual se distribuyeron fondos, se destaca que el pago a la CABA por deuda en concepto de coparticipación (materializada a partir de la actividad denominada Reglamentación de la Ley 27.606) concentró el 67,5% del total pagado de mes, marcando así una fuerte asimetría respecto a las provincias. Las otras dos actividades con mayor volumen de fondos en instancia pagado, aunque lejos del primero, fueron Funcionamiento de Hospitales (17,7%) y Gestión Educativa en el Nivel Primario (4,7%).
Además, por tercer mes consecutivo, no se realizaron envíos por Aportes del Tesoro Nacional (ATN). El acumulado del año continúa con distribución total de ATN por $ 26.300 millones mientras que el fondo tiene un remanente sin distribuir por $ 451.968 millones. Así, en lo que va del año se distribuyó apenas el 5,5% del fondo total (que totaliza $ 478.268 millones). Se trata del nivel de distribución más bajo desde, por lo menos, el año 2019, cuando fue del 7,9% al período de referencia.
En términos de participación, la CABA fue la gran protagonista del mes: por los fondos recibidos por deuda mencionados anteriormente, concentró el 69,3% de los envíos devengados y el 74% de los pagados. Lejos, en términos de participación, quedaron las provincias: el podio del mes con Buenos Aires (19,0% devengado y 17,5% pagado) y Neuquén (2,8% devengado y 1,2% pagado).
En relación con los desempeños, todas las jurisdicciones subnacionales cerraron septiembre con descensos reales tanto en la instancia devengada como en la pagada. En este marco, CABA (pese al fuerte volumen recibido) tuvo las bajas más leves en ambas instancias: -9,5% devengado y -11,5% pagado; en el otro extremo, La Rioja mostró la peor caída del país: -99,3% devengado y -99,2% pagado. En la instancia pagada en particular fueron ocho las provincias con bajas superiores al - 95% real interanual, lo que implica una virtual desaparición de fondos para esos distritos.
En los primeros nueve meses del 2024, las transferencias no automáticas a provincias y CABA totalizaron $ 967.265 millones en etapa devengada y $ 808.328 millones en etapa pagada. Dichas cifras equivalen a una baja real de -77% y -79% respectivamente. En relación con la situación por distrito subnacional, al analizar las transferencias en instancias pagadas, la CABA lidera concentrando el 37% del total distribuido seguido por la provincia de Buenos Aires (34,5%) y muy lejos completa el podio Santa Cruz (2,7%).
A su vez las 24 jurisdicciones subnacionales cierran el período acumulado con bajas reales en ambas etapas: las menores se observan en CABA tanto para la etapa devengada (- 25,5%) como en la etapa pagada (-22,9%), mientras que la caída más fuerte, también en ambas etapas, se registra en La Rioja (-97,3% en devengadas y -98% en pagadas).
FMI: La situación social es muy delicada
El Fondo Monetario Internacional (FMI) reiteró que la situación social en la Argentina es “muy delicada”, aunque remarcó que el gobierno de Javier Milei está tomando medidas para proteger a la población más vulnerable y que existen “signos incipientes” de recuperación de la economía.
“Hemos reconocido constantemente la muy delicada situación social y esto, por supuesto, se ha puesto de manifiesto en los datos de pobreza publicados recientemente”, dijo la vocera del organismo, Julie Kozack. “Abordar estas altas tasas de pobreza y garantizar un crecimiento más inclusivo sigue siendo una prioridad para las autoridades, que siguen tomando medidas para proteger a los más vulnerables”, agregó.
También destacó avances en la economía, al responder preguntas en su habitual conferencia de prensa. “La implementación del programa ha dado como resultado una reducción considerable de la inflación y del déficit fiscal, y hay signos de una incipiente recuperación de la actividad y de los salarios reales, pero aún quedan varios desafíos por delante”, indicó.
El Fondo ha alertado en varias oportunidades sobre el declive social en el país y ha abogado en reiteradas oportunidades por blindar a la población más vulnerable del fuerte ajuste implementado por el gobierno de Milei para doblegar la inflación y comenzar a encarrilar la economía. Milei ha dicho que el compromiso del gobierno nacional con el equilibrio fiscal es “inquebrantable”, y Kozack indicó que la administración libertaria sigue “tomando medidas para proteger a los más vulnerables”.
“En particular, las autoridades han ampliado programas de asistencia social bien focalizados que benefician a las mujeres y los niños pobres. Me gustaría añadir que la continuación de las medidas para reducir la inflación y las reformas para fomentar el empleo y la inversión deberían conducir a una mejora adicional de los salarios reales y la actividad económica en el futuro, y sólo quiero decir que nuestro staff sigue participando activamente y de forma intensa en esta área tan importante”, agregó la vocera.
Te puede interesar
El cordobesismo sopesa el “subidón” de Milei y define estrategia
En 48 horas, el jefe de la Casa Rosada pasó de la pasividad defensiva a recuperar la agenda política por impulso del republicano Donald Trump. Decisiones en el Congreso y un compás de evaluación de los efectos del respaldo nortemericano.
Macri reunió a sus candidatos, dejó afuera al PRO Córdoba y van por Rodríguez Machado
El expresidente encabezó un encuentro con postulantes de todo el país, pero marginó a las listas cordobesas. Además, desde el macrismo apuntan contra la diputada bullrichista, a quien le pedirán que dé un paso al costado tras las elecciones de octubre.
LLA fija su hoja de ruta mientras espera otra visita de Milei
Mientras los anuncios del Tesoro Norteamericano bajan la fiebre en el Gobierno Nacional, la delegación cordobesa de LLA fija la hoja de ruta de su campaña territorial. Hasta que llegue una nueva visita del presidente, el eje de la campaña se asienta en la confrontación provincial.
Tras el anuncio de retenciones cero, la desconfianza le gana al festejo ruralista
La eliminación temporaria de retenciones a granos y carnes hasta el 31 de octubre despertó reacciones dispares: mientras algunos sectores del agro celebraron el anuncio, otros marcaron desconfianza y advirtieron sobre su carácter electoralista.
Recuperando el peso del interior
La relevancia institucional y política del interior está subestimada en las construcciones nacionales de poder