Nacional Por: Redacción Alfil24 de julio de 2023

Anuncios del gobierno: hay devaluación encubierta

Sube el precio del dólar para el acceso al público, encarece el acceso a las importaciones extendiendo un impuesto y ofrece un tipo de cambio preferencial mayor para el agro de $340.

Con escasas reservas en el Banco Central (BCRA) y en el marco de una negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno avanzará con una devaluación parcial. En ese camino, sube el precio del dólar para el acceso al público, encarece el acceso a las importaciones extendiendo un impuesto y ofrece un tipo de cambio preferencial mayor para el agro de $340. Las medidas comenzarán a regir este lunes y forman parte de un paquete de decretos oficiales.

Como primer anuncio, el BCRA, la AFIP, y la Secretaría de Agricultura, lanzarán una “simplificación cambiaria”, como se venía prometiendo al FMI desde el Ministerio de Economía desde la cuarta revisión del acuerdo de Facilidades Extendidas. Se trata nada más y nada menos que una devaluación fiscal (a través de nuevos impuestos).

El Fondo Monetario viene reclamando una devaluación del dólar para girar millonarios desembolsos y evitar un default de su propia deuda. El ministro de Economía, Sergio Massa, y la vicepresidenta Cristina Kirchner se niegan al salto brusco del tipo de cambio oficial -pese a que este se mueve cerca de 7% por mes- por el temor a una espiralización de la inflación.

En ese sentido, el llamado dólar solidario o ahorro (la cotización oficial más el 30% del impuesto PAIS y un 35% de percepciones del impuesto a las ganancias) se unificará al alza ahora con el dólar tarjeta (impuesto país más 45% de percepciones impositivas). El dólar Qatar (paga impuesto país del 30%, un 45% de anticipo de ganancias más un 25% de bienes personales) para consumos superiores mensuales a los US$300 seguirá existiendo. Las personas que compran actualmente el dólar “ahorro” son 900.000 personas y adquieren, en promedio, US$150 por mes, según datos proporcionados oficialmente. La decisión saldrá en una resolución general de AFIP en el Boletín Oficial.

Al cierre, el viernes pasado, el llamado dólar solidario estaba en $464,47, mientras que el tarjeta, lo hizo en $492,63. En ese sentido, ahora todo se moverá con relación a este último piso como base para el acceso del público a la demandada divisa estadounidense. Se trata, así, de una devaluación fiscal de más de $28 renombrada como “simplificación”.

Como segunda medida, se extenderá un Impuesto PAIS a los servicios. Según informaron fuentes oficiales, se generalizará una alícuota al 25% para todos los servicios. Quedarán exceptuados, fletes (ya pagan un 7,5% de ese gravamen), salud y educación (exentos en ley de Solidaridad) y recitales y turismo (siguen al 30%). Saldrá por una resolución general de AFIP. “No se aplica (la alícuota) a los que usan dólares propios”, indicaron las fuentes oficiales, que además precisaron que el impuesto lo perciben los bancos al momento en el que los importadores acceden al mercado de cambios.

Por otra parte, el Gobierno extenderá además el mismo impuesto (PAIS) a bienes. Será una alícuota de 7,5%. Tampoco se aplica si las compras al exterior se paga con dólares propios. Entran zonas francas y al área aduanera especial de Tierra del Fuego. El decreto, indicaron, se publicará mañana y se sumará una resolución general de la AFIP. Estarán exentos los medicamentos, el material para combatir el fuego (ya los excluye la ley de solidaridad), los bienes suntuarios (que ya están gravados con un 30%), los combustibles, lubricantes, bienes vinculados a la generación de energía, así como insumos y bienes intermedios vinculados a la canasta básica alimentaria de Indec. Estos no pagarán impuesto.

“No vamos a afectar las importaciones temporales que generan exportaciones (agroindustria y automotrices)”, contaron las fuentes oficiales sobre lo incluido en el decreto 1330/2004 y el régimen específico RAF.

Por otra parte, se ofrecerá al campo un dólar de $340 para agro. Hoy ese dólar era de $300 hasta el 31 de agosto. No sólo entrarán economías regionales, sorgo, girasol, (hoy incluidas) sino que se sumará al maíz. No entrará la soja. Massa se presentará mañana en la exposición rural junto con otros candidatos de la oposición. El campo ya reclamó al ministro de Economía que, antes que estos tipos de cambios diferenciales, requiere un solo tipo de cambio.

Te puede interesar

Lecciones de crisis pasadas

En un país con episodios reiterados de inestabilidad siempre hay cosas para rescatar y aprender

Milei le apuntó al Schiaretti de diciembre, no al de octubre

Con las críticas de Milei a Schiaretti y la respuesta del exgobernador y candidato se marcó el quiebre en una campaña que venía aletargada. Ahora sí arrancó la discusión preelectoral en serio.

Cruce previo a elecciones: Milei criticó a Schiaretti y el exgobernador le respondió

El presidente de la Nación acusó al exmandatario cordobés de, "querer financiar la locura gastomaníaca hundiendo más gente en la pobreza”.

Otro golpe para el Gobierno: la oposición rechazó el veto al reparto del ATN para las provincias

Con 59 votos a favor, 9 en contra y 3 abstenciones la Cámara Alta se impuso al Gobierno Nacional y defendió distribución de recursos nacionales.

Hay Quorum en el Senado: la oposición va por el rechazo al veto de ATN

Con 59 votos a favor y un quórum asegurado por 63 senadores presentes, la Cámara Alta habilitó el debate para revertir el veto del presidente Javier Milei al proyecto que reparte los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

Presupuesto 2026: el optimismo que choca con la realidad

La credibilidad fiscal no se construye con planillas optimistas, sino con supuestos consistentes que resistan la prueba de la realidad. De lo contrario, el Presupuesto 2026 no será un instrumento de gobierno, sino apenas un relato de buenas intenciones.