Nacional Por: Redacción Alfil25 de julio de 2023

El dólar blue marcó un nuevo récord en el debut de las medidas

En lo que va del mes el dólar libre avanza 58 pesos o un 11,7 por ciento. Massa y el presidente de la Sociedad Rural se cruzaron en declaraciones en la Exposición de Palermo.

La cotización “blue” del dólar estiró la ganancia del lunes a 24 pesos o un 4,5% en el tramo final de los negocios, a $552 para la venta, un nuevo récord para este pequeño pero influyente mercado. En lo que va del mes el dólar libre avanza 58 pesos o un 11,7 por ciento. Con un dólar mayorista que ganó al cierre 55 centavos a $271, la brecha cambiaria quedó en el 103,7 por ciento.

En el debut del nuevo esquema cambiario, el Banco Central compró USD 123 millones en la plaza de contado, mientras que también debió vender unos 440 millones de yuanes, equivalentes a USD 58 millones.

“Consideramos que las medidas anunciadas hoy por las autoridades argentinas son positivas para fortalecer reservas y consolidar el camino de orden fiscal, variables fundamentales para fortalecer la estabilidad económica”, así recibió el Fondo Monetario Internacional los anuncios económicos que realizó el equipo de Sergio Massa.

Los técnicos del organismo y los funcionarios argentinos que viajaron a Washington la semana pasada están trabajando “hacia la finalización del staff level agreement del programa con el país”, destacaron en Economía.

Los anuncios tuvieron como eje un impuesto al acceso a divisas para la importación de un grupo de bienes y servicios y un dólar más alto para ahorristas y exportadores, buscan sumar 1,3 billones de pesos de ingresos fiscales y USD 2.000 millones de exportaciones.

Así, se unificaron el dólar solidario y el dólar tarjeta, habrá impuesto PAIS para el uso de dólares de un grupo de importaciones y un “dólar agro” de $340, para algunas economías regionales y maíz. Por esta vía, el equipo económico espera USD 2.000 millones de ingresos.

El ministro habló de sus medidas este lunes a la mañana en la Rural de Palermo, luego de que el presidente de la SRA, Nicolás Pino, asegurara que “no generan confianza”.

“Hay medidas transitorias que pueden ser más o menos agradables, pero tienen que ver con la realidad del momento, no como mirada de largo plazo del sector. Ninguno de ustedes puede desconocer el momento que el programa con el FMI y la sequía le imponen a la economía y que exige que el trabajo que venimos haciendo tenga que ver con cuidar la estabilidad macro y cuidar al sector productivo tan importante”, replicó Massa.

Hizo además un anticipo de que “a partir del 1° de septiembre, ninguna economía regional va a pagar retenciones”. “Se habló de las retenciones a las economías regionales, no son 200 que tienen retenciones, hasta el 30 de agosto quedan solo seis. Desde el 1° de septiembre ninguna economía regional va a pagar retenciones”, adelantó.

“En los últimos 40 años tuvimos una enorme dependencia del agro. Cada momento de buenos precios internacionales tuvo fortaleza en términos de balanza comercial y de reservas, le dio fortaleza fiscal al Estado y cada momento de dificultad en términos de capacidad exportadora, le trajo restricciones a la economía argentina. En los últimos 40 años un solo motor fue el único que impulsó el barco en el que todos viajamos que se llama Argentina”, dijo el ministro.

“Voy a trabajar al lado de ustedes como hice en los últimos 11 meses. Nunca dejamos de dialogar ni de invertir ni de atender a un productor en emergencia. Queremos que este motor único que lleva adelante gran parte de la carga tenga acompañamiento”, continuó.

También cuestionó a la oposición, que tuvo en la exposición de La Rural a precandidatos presidenciales. “No vale todo en campaña. Hay que venir y decir lo que se puede y lo que no se puede hacer, cosas lindas para decir sin correlato económico, son pan para hoy y hambre para mañana”, dijo, en uno de los pasajes que fue aplaudido por la platea agropecuaria.

“Hace más de 20 años que llevo adelante diferentes responsabilidades en la vida pública, siempre planteé al sector agropecuario como una de las grandes turbinas de la economía argentina. Nunca tuvieron conmigo un enfrentamiento dogmático o por prejuicio porque tengo sentido práctico. Creo en el campo como uno de los motores de crecimiento, que ocupemos más espacio en los mercados del mundo, para aumentar el nivel de inversión en materia de conectividad rural, para seguir aumentando las inversiones en riego”, consideró el candidato de Unión por la Patria.

En un segmento de preguntas y respuestas, Massa apuntó que “no hay que tener verguenza en ponerse de acuerdo”. “No hay que tener miedo a reconocer que se invierte parte de lo recaudado del sector para financiar las dificultades que enfrentan los tambos o en el sector porcino, o ganadería como nos tocó en la primera parte del año”, enumeró.

Te puede interesar

El vértigo de la política argentina

Los anuncios de ayer le dieron algo de aire a un gobierno que viene de un mes terrible y que se prepara para plebiscitar su gestión en poco tiempo.

Desde la Nación promulgaron la Ley de Emergencia en Discapacidad y postergaron su aplicación

Luego de que la Cámara Alta haya rechazado el veto de Milei hacia dicha ley, desde el Ejecutivo suspendieron su ejecución hasta que se determinen las fuentes de financiamiento.

Lecciones de crisis pasadas

En un país con episodios reiterados de inestabilidad siempre hay cosas para rescatar y aprender

Milei le apuntó al Schiaretti de diciembre, no al de octubre

Con las críticas de Milei a Schiaretti y la respuesta del exgobernador y candidato se marcó el quiebre en una campaña que venía aletargada. Ahora sí arrancó la discusión preelectoral en serio.

Cruce previo a elecciones: Milei criticó a Schiaretti y el exgobernador le respondió

El presidente de la Nación acusó al exmandatario cordobés de, "querer financiar la locura gastomaníaca hundiendo más gente en la pobreza”.

Otro golpe para el Gobierno: la oposición rechazó el veto al reparto del ATN para las provincias

Con 59 votos a favor, 9 en contra y 3 abstenciones la Cámara Alta se impuso al Gobierno Nacional y defendió distribución de recursos nacionales.