Ensayo de antepenúltimo viernes
Poesía cercana a los símbolos de cada día, películas sobre mujeres admirables, sociología de una estrella pop, feria de artistas, y cierre de año -el sábado- de una cantora y su disco.
Por Gabriel Abalos
gabrielabalos@gmx.com
Caminar y anotar la noche
En esta semana con varias presentaciones literarias, el viernes se ha guardado una carta en la manga: el libro de Santiago Pfleiderer Cuando el fuego, “una invitación a caminar la noche -las noches-, a quemarse los pies descalzos en una suerte de fogata de San Juan que es aquello que arde, que extraña, que anhela”, según promesa de contratapa por Renata Camila. Este poemario urbano de un autor nocturno es inspirado por lo que presenta la ciudad a sus ojos, se nutre de ello y lo “reedita” en palabras, con deseos de contribuir a una Córdoba mítica que está al alcance de los labios. Como señala en el prólogo Ricardo Gutiérrez, Pfleiderer produce sus reportes de las calles, los antros, y los encuentros en “un espacio donde las ritualidades personales dan cuenta de la prevalencia del espíritu”.
Santiago Pfleiderer ha trabajado y colaborado en programas de radio y en diferentes medios gráficos como periodista cultural. Publicó la novela Rapsodia Bohemia (Antiplán, Córdoba, 2012), y Poemas de Látex (Ediciones de Autor, Córdoba, 2014). El sello Lago Editora le ha dado forma a Cuando el fuego, con edición de Alejo Carbonell y diseño y arte de Carolina Ellenberger. A las 19.30 en La Hojarasca Libros (Alvear 423, entre Sarmiento y Catamarca). Acopañan Renata Camila y Ricardo Gutiérrez, habrá visuales proyectados de Yamile Bulacio, y Martín Mamonde le pondrá música al evento.
Una mujer, la puna, el universo
En el Cineclub (Bv. San Juan 49) tiene lugar esta tarde la última proyección extraordinaria del ciclo El Detonar Preciso, para luego mantener su programación prevista hasta el viernes 20 de diciembre. A las 20.30 y con la presencia de la realizadora salteña Laura Basombrío, se proyectará su ópera prima Las almas (Argentina, 2023), ganadora en el Festival de Viña del Mar. Un documental original, una propuesta personal de la cineasta para narrar la historia de Estela Quispe, una mujer de la Puna que cuenta su pasado en una comunidad tradicional, machista, donde ella ha debido superar dolores y afianzarse para prevalecer y proteger a su familia. Sin embargo (y aquí todas las reseñas vuelven la mirada hacia el director de fotografía, Marcos Rostagno) sobre la voz de Estela, la película se va despegando del realismo inmediato y luego también del paisaje donde se sitúa Tolar Grande, comunidad en el altiplano salteño, a 3.500 metros de altura, para iniciar derivas cósmicas, fantásticas, oníricas. Laura Basombrío estará presente para un diálogo con el público, presentado y moderado por integrantes de DIVAC (Diverses Audiovisuales Córdoba).
Las que llevaban la antorcha
El Cine Arte Córdoba (27 de Abril 275) presenta esta tarde a las 19 un nuevo título en su Espacio INCAA, el documental dedicado a la Madre de Plaza de Mayo Nora Cortiñas, fallecida en mayo de este año. Norita es el título de la producción de 2024 dirigida por Jayson McNamara, Andrea Carbonatto Tortonese, que va revelando el pasado de la querida militante social antes de serlo, cuando su hijo Gustavo aún vivía. Luego del secuestro y la desaparición del joven militante, en 1977, Nora salió a la calle junto a otras madres, a enfrentar el poder de la dictadura. Sufrieron encarcelamientos y ejecuciones durante su primera historia y Nora fue una de las que sobrevivió para convertirse en un símbolo de los derechos humanos. Al trabajo del director canadiense radicado en la Argentina, Jayson McNamara, se sumó la dibujante y animadora Andrea Tortonese, como coguionista. Entrada general $ 2000, jubilados y estudiantes $ 1000.
Estudiar a Taylor Swift
El programa de investigación Estudios sobre Cultura Pop. Formas locales, diseños globales y semióticas de lo popular, radicado en el Centro de Estudios Avanzados (FCS, UNC), le dará cierre hoy a las Jornadas internacionales sobre subjetividad y crítica pop, con una serie de actividades enfocadas en El Amor según Taylor Swift desde la música en vivo, la sociología y la crítica cultural. Con un programa que inicia a las 10 en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba, se desarrollarán cuatro mesas de análisis por la mañana y por la tarde sobre Obra y feminidad en Taylor Swift, Fanatismo y cooltura: las swifties, El amor romántico en versión de Taylor y Apuntes para una swifticología: íconos y música pop. El encuentro contará con la participación de especialistas nacionales e internacionales. Como cierre de las jornadas, habrá a las 21 en el Mercado Alberdi (Mendoza 471) un concierto al aire libre para despedir el año. Organiza @capitulopiloto con las voces del LaboratorioPop.
50 artistas, una feria
Inaugura hoy a las 20 el evento “+arte”, una feria que convoca a 50 artistas reconocidos y emergentes, y que se extenderá hasta el lunes 16 en Bajo Palermo. En un espacio propicio para disfrutar el arte, comprar arte para regalar a otros y a uno mismo, la feria abrirá sus puertas este viernes con la participación de la artista performática. Luciana Bertoloni. Se desarrollará mañana sábado de 17 a 22, el domingo de 10 a 13 y de 18 a 22. Y el lunes de 10 a 13 y de 18 a 22. En Casa Cascón (Javier López 1565, Barrio Bajo Palermo).
Últimas aguas de flores
Mañana sábado Paola Bernal se presenta en Club Legrand (San Lorenzo 163), dándole cierre al ciclo de presentaciones de su exitoso disco Agua de Flores, que le valió a la cantante, bombista y compositora coscoína el Premio Gardel como Mejor Álbum Artista de Folklore. “Agua de flores nos regaló rituales hermosos y el camino seguirá con nuevas canciones”, expresa la artista, llegando al fin de un año lleno de halagos, de viajes, de presentaciones haciendo oír en vivo su trabajo. El disco lleva seis composiciones propias y la musicalización por Pao de un poema de Armando Tejada Gómez. En la presentación de mañana a las 20, Paola Bernal subirá al escenario junto a Joel Costas y Pampi Torre, compartiendo música con las invitadas Andrea Leguizamón y Juli Rivarola. Entradas desde $ 6000.
Te puede interesar
El orgullo en una canción
Desde la misma ciudad de Miami donde en 1962 se consagró Miss Universo, llegó la semana pasada la noticia de que la modelo santafesina Norma Nolan había fallecido a los 87 años, luego de permanecer por más de medio siglo alejada de los flashes fotográficos y de mantener absoluta reserva sobre su vida privada.
Caras y caretas cordobesas
Dos momentos de escándalo, discusión e intervención dejaron manchas en la historia docente de la Escuela Normal de Córdoba, desde sus comienzos, y de 1904 a 1906.
Una mujer desposeída
Que el estallido de la burbuja inmobiliaria no restringiera sus consecuencias a determinadas minorías, parece haber conmovido a la factoría del cine estadounidense, que ahora estrenó en Netflix “La noche siempre llega”, donde una rubia y joven protagonista debe atravesar las mil y una desgracias para que no le quiten su casa.
Mirada atrás, las nuevas viejas artes
Ajeno ya a la velocidad, lo clásico sonríe en su podio y vuelve a fascinar aquella o esta otra antigua película, o a captar nuestros ojos pasadas revoluciones visuales que ya se ganaron su historia.
La despedida más ruidosa
Dave Mustaine, líder de la banda thrash Megadeth, ha anunciado que el grupo se prepara para decirle adiós a su público con la publicación de un nuevo disco y la realización de una gira mundial, después de haber logrado todo lo que se habían propuesto al iniciar su carrera más de 40 años atrás.
Caras y caretas cordobesas
La Escuela Normal de Maestras, histórico establecimiento de 1884, mirado por sus varias ventanas y en diferentes épocas revela momentos de gran alteración y otros de calma.