Nacional Por: Redacción Alfil07 de enero de 2025

El riesgo país perforó los 600 puntos, el nivel más bajo desde 2018

Aun con la fuerte baja durante la gestión Milei, sigue por arriba del promedio en Latinoamérica es de 427 puntos básicos. El Repo del viernes fue clave.

El riesgo país perforó la barrera de los 600 puntos básicos, luego de que el Banco Central (BCRA) confirmara el viernes que alcanzó un Repo (préstamo de bancos garantizado con bonos) para fortalecer las reservas internacionales por US$1000 millones. Desde el 2018 que no estaba en ese nivel. El registro coincide con el pago de US$4.341 millones que corresponden a bonos reestructurados en 2020 por el ex ministro de Economía Martín Guzmán e incluye tanto capital como intereses.

Al riesgo país lo elabora el JP Morgan y mide la diferencia que tienen que pagar los bonos emergentes por sobre los bonos del Tesoro de Estados Unidos, considerados los activos más seguros del mundo.

Este lunes el JP Morgan publicó un informe de perspectivas sobre la Argentina y mencionó que en 2024 el país se destacó como un “caso atípico” en América Latina, con retornos interanuales del 109,5% en moneda dura. El texto señala que este año podría haber “espacio para que las valoraciones se expandan”, en un escenario donde habrá “varios catalizadores”, como el levantamiento del cepo cambiario, la desaceleración inflacionaria, la reactivación de la actividad económica y las elecciones de medio término.

JP Morgan enfatizó que la estrategia económica no dependerá de un tipo de cambio real competitivo para garantizar un superávit de cuenta corriente o incrementar las reservas internacionales. En cambio, el eje estará puesto en incrementar los ahorros nacionales estructurales, permitiendo que el sector privado expanda su capacidad de consumo e inversión sin generar restricciones financieras externas.

Con un nivel más alto de ahorros nacionales, se prevé una apreciación del tipo de cambio real para el próximo año. Según el informe, esta valorización moderada no comprometería la sostenibilidad del crecimiento ni de la cuenta corriente. Sin embargo, para que esta política sea efectiva, se consideran imprescindibles las reformas macroeconómicas y microeconómicas, como las laborales, previsionales y fiscales, además de un fuerte compromiso con el orden fiscal.

Desde la sociedad de Bolsa Facimex Valores indicaron que el Repo es la antesala del retorno de la Argentina a los mercados internacionales. Aunque es un préstamo garantizado y el monto es acotado en relación con otras operaciones (en enero de 2016 el BCRA realizó un repo por US$10.000 millones), la señal de tasa es contundente. 

“El S&P Merval terminó el 2024 como uno de los índices bursátiles con mejor performance del mundo. Luego de haber cerrado el 2023 con una suba de 60,5% en dólares, que ya parecía difícil de superar, sumó un avance de 127% el año pasado. De esta manera, el índice logró dejar al máximo de enero de 2018 de US$1800 en términos corrientes en el retrovisor. En 2025, el objetivo era superar dicha marca en términos constantes, que hoy equivale a US$2300, cosa que logró en apenas dos días hábiles”, agrega el reporte.

El promedio del índice de riesgo país en Latinoamérica es de 427 puntos básicos. Algunos países vecinos están incluso más abajo, como es el caso de Brasil (con 248 puntos básicos); Paraguay (166 puntos básicos), Perú (156 puntos básicos), Chile (120 puntos básicos) o Uruguay (89 puntos básicos).

“El tan esperado Repo, aunque menor de lo esperado, fue bien recibido por los inversores, quienes interpretaron como una señal positiva el regreso a los mercados de capitales. La operación está altamente garantizada, y su tasa no implica necesariamente una tasa similar para una eventual emisión del Tesoro. Sin embargo, con el riesgo país en alrededor de 600 puntos básicos, el REPO indica que la administración de Milei está cerca de recuperar el acceso al mercado”, explicaron desde Max Capital.

“Luego de un año de Gobierno, queda claro que el ancla fiscal es innegociable. A diferencia de lo ocurrido durante 2024, en 2025 el Gobierno no buscaría superávit financiero, sino solo el superávit primario necesario para cubrir los vencimientos de intereses”, plantea el Grupo IEB (Invertir en Bolsa). 

 

Te puede interesar

Lecciones de crisis pasadas

En un país con episodios reiterados de inestabilidad siempre hay cosas para rescatar y aprender

Milei le apuntó al Schiaretti de diciembre, no al de octubre

Con las críticas de Milei a Schiaretti y la respuesta del exgobernador y candidato se marcó el quiebre en una campaña que venía aletargada. Ahora sí arrancó la discusión preelectoral en serio.

Cruce previo a elecciones: Milei criticó a Schiaretti y el exgobernador le respondió

El presidente de la Nación acusó al exmandatario cordobés de, "querer financiar la locura gastomaníaca hundiendo más gente en la pobreza”.

Otro golpe para el Gobierno: la oposición rechazó el veto al reparto del ATN para las provincias

Con 59 votos a favor, 9 en contra y 3 abstenciones la Cámara Alta se impuso al Gobierno Nacional y defendió distribución de recursos nacionales.

Hay Quorum en el Senado: la oposición va por el rechazo al veto de ATN

Con 59 votos a favor y un quórum asegurado por 63 senadores presentes, la Cámara Alta habilitó el debate para revertir el veto del presidente Javier Milei al proyecto que reparte los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

Presupuesto 2026: el optimismo que choca con la realidad

La credibilidad fiscal no se construye con planillas optimistas, sino con supuestos consistentes que resistan la prueba de la realidad. De lo contrario, el Presupuesto 2026 no será un instrumento de gobierno, sino apenas un relato de buenas intenciones.