Neuquén anunció un nuevo sistema de control de ausentismo, el primer paso para que rinda la plata destinada a educación
El riesgo país perforó los 600 puntos, el nivel más bajo desde 2018
Aun con la fuerte baja durante la gestión Milei, sigue por arriba del promedio en Latinoamérica es de 427 puntos básicos. El Repo del viernes fue clave.
Nacional07 de enero de 2025Redacción AlfilEl riesgo país perforó la barrera de los 600 puntos básicos, luego de que el Banco Central (BCRA) confirmara el viernes que alcanzó un Repo (préstamo de bancos garantizado con bonos) para fortalecer las reservas internacionales por US$1000 millones. Desde el 2018 que no estaba en ese nivel. El registro coincide con el pago de US$4.341 millones que corresponden a bonos reestructurados en 2020 por el ex ministro de Economía Martín Guzmán e incluye tanto capital como intereses.
Al riesgo país lo elabora el JP Morgan y mide la diferencia que tienen que pagar los bonos emergentes por sobre los bonos del Tesoro de Estados Unidos, considerados los activos más seguros del mundo.
Este lunes el JP Morgan publicó un informe de perspectivas sobre la Argentina y mencionó que en 2024 el país se destacó como un “caso atípico” en América Latina, con retornos interanuales del 109,5% en moneda dura. El texto señala que este año podría haber “espacio para que las valoraciones se expandan”, en un escenario donde habrá “varios catalizadores”, como el levantamiento del cepo cambiario, la desaceleración inflacionaria, la reactivación de la actividad económica y las elecciones de medio término.
JP Morgan enfatizó que la estrategia económica no dependerá de un tipo de cambio real competitivo para garantizar un superávit de cuenta corriente o incrementar las reservas internacionales. En cambio, el eje estará puesto en incrementar los ahorros nacionales estructurales, permitiendo que el sector privado expanda su capacidad de consumo e inversión sin generar restricciones financieras externas.
Con un nivel más alto de ahorros nacionales, se prevé una apreciación del tipo de cambio real para el próximo año. Según el informe, esta valorización moderada no comprometería la sostenibilidad del crecimiento ni de la cuenta corriente. Sin embargo, para que esta política sea efectiva, se consideran imprescindibles las reformas macroeconómicas y microeconómicas, como las laborales, previsionales y fiscales, además de un fuerte compromiso con el orden fiscal.
Desde la sociedad de Bolsa Facimex Valores indicaron que el Repo es la antesala del retorno de la Argentina a los mercados internacionales. Aunque es un préstamo garantizado y el monto es acotado en relación con otras operaciones (en enero de 2016 el BCRA realizó un repo por US$10.000 millones), la señal de tasa es contundente.
“El S&P Merval terminó el 2024 como uno de los índices bursátiles con mejor performance del mundo. Luego de haber cerrado el 2023 con una suba de 60,5% en dólares, que ya parecía difícil de superar, sumó un avance de 127% el año pasado. De esta manera, el índice logró dejar al máximo de enero de 2018 de US$1800 en términos corrientes en el retrovisor. En 2025, el objetivo era superar dicha marca en términos constantes, que hoy equivale a US$2300, cosa que logró en apenas dos días hábiles”, agrega el reporte.
El promedio del índice de riesgo país en Latinoamérica es de 427 puntos básicos. Algunos países vecinos están incluso más abajo, como es el caso de Brasil (con 248 puntos básicos); Paraguay (166 puntos básicos), Perú (156 puntos básicos), Chile (120 puntos básicos) o Uruguay (89 puntos básicos).
“El tan esperado Repo, aunque menor de lo esperado, fue bien recibido por los inversores, quienes interpretaron como una señal positiva el regreso a los mercados de capitales. La operación está altamente garantizada, y su tasa no implica necesariamente una tasa similar para una eventual emisión del Tesoro. Sin embargo, con el riesgo país en alrededor de 600 puntos básicos, el REPO indica que la administración de Milei está cerca de recuperar el acceso al mercado”, explicaron desde Max Capital.
“Luego de un año de Gobierno, queda claro que el ancla fiscal es innegociable. A diferencia de lo ocurrido durante 2024, en 2025 el Gobierno no buscaría superávit financiero, sino solo el superávit primario necesario para cubrir los vencimientos de intereses”, plantea el Grupo IEB (Invertir en Bolsa).
Milei festejó que el “mundo abrazó” a la Argentina y Caputo se reúne con el FMI
El ministro de Economía reiteró que el acuerdo que se discute manteniendo los lineamientos del programa. El Presidente sostuvo que el país es “un ejemplo mundial”
El Gobierno derogó topes para las tarifas de ART después de un año récord
En el 2024 se iniciaron un total de 125.842 nuevos juicios laborales, únicamente por riesgos del trabajo. La cifra está 6,8% arriba del 2023. Córdoba, cuarta en el ranking.
Muchos argentinos creen ver una deriva autoritaria en los modos del presidente, que por ahora son solo distracciones
El surgimiento de las Organizaciones guerrilleras en Chile
El MIR y el inicio de la acción guerrillera. Parte 3/3
Los gobernadores de la Región Centro se expresaron contra el tributo, que se sostiene con excusas inverosímiles
El Festival de Cosquín llama la atención de la dirigencia política
Las miradas políticas están puestas en el Festival de Cosquín
La Rural volvió al ataque contra Provincia por Ingresos Brutos
Por medio de un comunicado, la entidad que preside Heraldo Moyetta aseguró que el problema de las retenciones no es el único y apuntó contra el Gobierno provincial, tras la reunión de Llaryora con los gobernadores de Santa Fe y Entre Ríos. Los ruralistas cumplieron con el pedido del ministro Caputo.
La sombra de Jáchal: el cierre que atemoriza a Fabricaciones Militares Villa María
El desmantelamiento y subasta total de la fábrica de explosivos San José de Jáchal en San Juan genera profunda preocupación en la histórica planta cordobesa. En medio de cambios en la cúpula directiva, los trabajadores esperan definiciones sobre el futuro productivo
La unidad en el radicalismo cordobés, cada vez más lejos
Más Radicalismo publicó un comunicado en contra de Rodrigo De Loredo por hablar en nombre de partido, acercándose a una posible alianza con la Libertad Avanza y el PRO. Los juegos individuales de la UCR se reactivan por todas las vías, con miras a la campaña 2025. La UCR sigue en la búsqueda de su identidad, en tiempos liberales.