Clarín se quedó con Telefónica Argentina: cuál fue la reacción del Gobierno
Vía Telecom, el Grupo Clarín se quedó con las operaciones de la multinacional española en nuestro país por 1250 millones de dólares. “Se evaluará si la operación no constituye la formación de un monopolio”, dijeron desde Casa Rosada.
Por Redacción Alfil
La operación se confirmó esta tarde y el primer medio en publicar algo al respecto fue el diario El País de España. El Grupo Clarín, a través de Telecom, se quedó con la filial argentina de Telefónica tras una inversión que, según el periódico argentino, asciende a los 1245 millones de dólares. Así, se logra la transacción de la empresa de capitales españoles que en 2019 había anunciado su salida de la región y la telefónica de Clarín suma una empresa complementaria.
Sin embargo, el impacto de la noticia generó muchísimas repercusiones. Sobre todo, en Casa Rosada, desde donde hace unos días habían desestimado el desembarco de Clarín en la operatoria por Telefónica Argentina e, incluso, habían alentado el sondeo de otros jugadores con mayor llegada a los despachos de poder en Balcarce 50.
Así, Clarín se impuso a un intento de allegados al asesor Santiago Caputo, como es el caso del empresario Rodrigo Lugones, y también de la familia Olmos, histórico grupo empresario de la UOM que comanda los destinos de Crónica y tiene vínculos con productoras de contenidos en territorio porteño.
La primera reacción del Gobierno no se hizo esperar. Pasadas las cinco de la tarde emitieron un comunicado en el que reconocieron que “se dará intervención al Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) y a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNCD) para evaluar si esta operación no constituye la formación de un monopolio”.
“Esta adquisición podría dejar aproximadamente el 70% de los servicios de las telecomunicaciones en manos de un solo grupo económico, lo que generaría un monopolio formado gracias a décadas de beneficios estatales que recibió dicha empresa”, agregaron en el comunicado. Una postura idéntica a la que, en su momento y con la ley de medios, planteó el kirchnerismo.
Después de un repaso por la política económica de la gestión de Javier Milei, el comunicado cierra: “el Gobierno nacional tomará medidas para garantizar el derecho de elección de los usuarios, la libre competencia y la accesibilidad a los servicios de telecomunicación”.
Te puede interesar
Milei llegó a Estados Unidos y se encontrará con Trump en la cede de la ONU
Con las elecciones legislativas a la vista, el mandatario busca apoyo económico de Estados Unidos para asegurar la sostenibilidad de la deuda con el FMI
El vértigo de la política argentina
Los anuncios de ayer le dieron algo de aire a un gobierno que viene de un mes terrible y que se prepara para plebiscitar su gestión en poco tiempo.
Desde la Nación promulgaron la Ley de Emergencia en Discapacidad y postergaron su aplicación
Luego de que la Cámara Alta haya rechazado el veto de Milei hacia dicha ley, desde el Ejecutivo suspendieron su ejecución hasta que se determinen las fuentes de financiamiento.
Lecciones de crisis pasadas
En un país con episodios reiterados de inestabilidad siempre hay cosas para rescatar y aprender
Milei le apuntó al Schiaretti de diciembre, no al de octubre
Con las críticas de Milei a Schiaretti y la respuesta del exgobernador y candidato se marcó el quiebre en una campaña que venía aletargada. Ahora sí arrancó la discusión preelectoral en serio.