Nacional Por: Redacción Alfil27 de febrero de 2025

Créditos en dólares: un gigante de Wall Street advirtió los riesgos

El Banco Central habilitó la operatoria hace una semana; los agentes que quiera acceder deben emitir ON. Para Moody’s podría haber “un descalce” de moneda. Desde el viernes, los consumidores pueden pagar en cuotas en dólares.

Hace una semana el Banco Central (BCRA) flexibilizó las condiciones para acceder al crédito en dólares; ya no solo los pueden tomar aquellos exportadores que generen ingreso de divisas al país, sino que también otros agentes de la economía. La condición es que los bancos consigan financiamiento proveniente de Obligaciones Negociables (ON) o líneas de créditos del exterior. Sin embargo un gigante de Wall Street, la calificadora Moody’s, encendió ayer las alertas sobre esta chance.

El Central planteó que el objetivo de la norma es “flexibilizar el crédito en moneda extranjera siempre dentro del marco macro prudencial que establecen las normas de Basilea" y acotaron que "la decisión se toma en un contexto de expansión del crédito y de desarrollo del mercado de capitales".

“La mora de los bancos podría verse presionada por el riesgo de descalce de moneda. Al permitir acceder al crédito en dólares a empresas que no generan divisas se incrementa el riesgo de que ante una eventual suba del tipo de cambio los tomadores de crédito incumplan sus obligaciones”, señala el informe de Moody’s que advirte, además, que ese riesgo puede mitigarse en parte por “la estabilidad cambiaria esperada para 2025 y por los bajos niveles históricos que presenta el sistema bancario en la actualidad”.

También destaca que “los bancos no podrán utilizar depósitos en dólares para fondear estas operaciones, una consideración positiva que resguarda el perfil crediticio de los bancos y limita la disminución de la liquidez en dólares”.

Desde la crisis de 2001, todas las gestiones del BCRA habían sostenido como principio que los bancos no den créditos en dólares a empresas o familias que no los generan, ya que uno de los factores centrales de aquella debacle fue la imposibilidad de devolver préstamos en moneda extranjera para quienes ganaban en pesos.

Ese principio fue flexibilizado por el Central la semana pasada, que dispuso que los bancos podrán prestar en dólares sin límites siempre que no lo hagan con fondos de los depositantes sino a través de la emisión de obligaciones negociables o préstamos de entidades financieras internacionales.

Hasta ahora se emitieron 8 ONs en dólares por parte de entidades financieras. Moody’s destaca que en el segundo semestre ya se emitieron ONs bancarias por más de USD 10.000 millones, con los bancos Galicia, Supervielle y Comafi entre los principales emisores. “La demanda de estos instrumentos se correlacionó con la liquidez en dólares imperante en el mercado luego del blanqueo de capitales”, dice en el reporte.

Los más de US$ 30.000 millones en depósitos que tiene el sistema, reforzados luego del blanqueo de capitales, pueden prestarse únicamente a exportadores, es decir, a los únicos que generan dólares. “De esta manera, se protegen los depósitos en USD frente a descalces de moneda y se limita la exposición del banco únicamente a los fondos propios”, sostiene la calificadora.

Desde que salió el cambio normativo hay un debate abierto. Los bancos de capitales argentinos impulsaron la flexibilización mientras que los extranjeros no. Sus casas matrices les impiden financiar en esas condiciones.

Cuota en dólares

A partir de este viernes, los comercios podrán recibir pagos en dólares por bienes y servicios si así lo eligen, utilizando tarjetas de débito o billeteras virtuales. Esta modalidad se suma a una serie de medidas impulsadas por el BCRA para fomentar la competencia de monedas en el país. Los consumidores que cuenten con cuentas bancarias en dólares podrán pagar directamente con esta moneda, sin necesidad de realizar conversiones a pesos ni de pagar impuestos adicionales que encarecen la transacción.

Los pagos con tarjeta de débito en dólares estarán habilitados para los comercios que opten por esta modalidad, pero no será obligatorio para ellos aceptarlos. Esto genera un escenario de competencia entre las monedas, lo que permitirá a los consumidores decidir si abonan en pesos o en dólares según la situación de su cuenta bancaria. La medida también afecta a los procesadores de pagos, quienes debieron adaptarse para permitir que los comercios procesen pagos en dólares.

 

Te puede interesar

Otro golpe para el Gobierno: la oposición rechazó el veto al reparto del ATN para las provincias

Con 59 votos a favor, 9 en contra y 3 abstenciones la Cámara Alta se impuso al Gobierno Nacional y defendió distribución de recursos nacionales.

Hay Quorum en el Senado: la oposición va por el rechazo al veto de ATN

Con 59 votos a favor y un quórum asegurado por 63 senadores presentes, la Cámara Alta habilitó el debate para revertir el veto del presidente Javier Milei al proyecto que reparte los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

Presupuesto 2026: el optimismo que choca con la realidad

La credibilidad fiscal no se construye con planillas optimistas, sino con supuestos consistentes que resistan la prueba de la realidad. De lo contrario, el Presupuesto 2026 no será un instrumento de gobierno, sino apenas un relato de buenas intenciones.

Milei aumentará hasta ocho veces más los fondos ATN para 2026.

Según el Proyecto de Presupuesto 2026, el Ejecutivo elevaría la asignación en 689% para Aportes del Tesoro pero mantendría su potestad de reparto

Duro revés a los vetos de Milei: Diputados ratificó el financiamiento del Garrahan y las universidades

En una ferviente sesión en el Congreso, la oposición defendió las leyes de financiamiento universitario y de emergencia en pediatría.