Nacional Por: Redacción Alfil27 de febrero de 2025

Siete de cada 10 empleadores tienen problemas para encontrar lo que necesitan

Aunque el dato revela una disminución en la escasez de talento en el país respecto del año anterior, el desafío sigue siendo importante.

El 68% de las empresas argentinas tiene inconvenientes para cubrir puestos de trabajo debido a la falta de personal con habilidades necesarias. La cifra experimenta una disminución de ocho puntos porcentuales en comparación con el año anterior, posicionando al país en el octavo puesto del ranking regional.

Los datos derivan de un trabajo de ManpowerGroup Argentina en su Encuesta Global de Escasez de Talento, realizada a más de 40.000 empleadores de 42 países.

De acuerdo con la investigación, las industrias más afectadas por la escasez de talento son: Energía y Servicios Públicos (78%), Servicios de Comunicación (76%), Sanidad y Ciencias de la Vida (70%) y Transporte, Logística y Automoción (70%)

Las competencias técnicas más difíciles de encontrar son: Ingeniería (25%), Tecnología de la Información (IT) y Análisis de Datos (23%), Atención al cliente (23%), Operaciones y Logística (22%), y Ventas y Marketing (18%).

Los últimos datos de empleo del Indec muestran que la desocupación abierta se ubicó en 6,9% en el tercer trimestre de 2024, luego de dos trimestres consecutivos en los que había saltado a 7,7% y 7,6% respectivamente, tras crecer desde niveles de 5,7% al cierre de 2023. Claramente, el impacto de la devaluación de fines de ese año y la disparada de la inflación, hicieron su parte a nivel de empleo.

Ante este panorama, la encuesta también revela qué están haciendo los empleadores para superar la escasez actual: mejora y recapacitación de los empleados actuales (29%), ofrecer más flexibilidad de horarios (20%), buscar nuevos talentos (18%), dar más flexibilidad de ubicación (híbrido, remoto) (17%) y aumentar los salarios (15%)

El promedio global de escasez de talento es de 74%. Los países con mayores dificultades para encontrar talento calificado son Alemania (86%), Israel (85%) y Portugal (84%), mientras que Colombia (59%), Polonia (59%) y Puerto Rico (53%) presentan los menores desafíos en este aspecto.

“Si bien los resultados de la escasez de talento en Argentina revelan una leve mejoría, sigue siendo un desafío importante para los empleadores conseguir el talento que necesitan. Por esta razón, uno de los principales retos es replantear los modelos educativos para que las personas puedan desarrollar las habilidades blandas que el mercado laboral demanda”, indica Luis Guastini, Director General y Presidente de ManpowerGroup Argentina y Director de Talent Solutions para Latinoamérica. Y agrega: “Por otro lado, las compañías deben preguntarse qué están ofreciendo en relación a las preferencias de las personas y las nuevas tendencias del mercado”.

La propia ManpowerGroup ya adelantó que las expectativas de contratación para este primer trimestre son poco alentadoras: -1%, cinco puntos menos que en el último tramo de 2024. El 29% de los empleadores planea aumentar sus dotaciones de personal, el 28% disminuirlas, el 39% no espera realizar cambios y el 4% restante no sabe si los realizará durante el perÍodo relevado.

La Argentina volvió a tener las expectativas de contratación más bajas del mundo, donde el promedio global es de 25%, y las únicas negativas entre 42 mercados relevados. Una encuesta de Bumeran, el 50% de los especialistas en Recursos Humanos espera que este año sea mejor para el mercado laboral, y el 79% planea contrataciones. Más aún, un 71% de ellos considera que las políticas laborales del Gobierno de Javier Milei tendrán un impacto positivo en el mercado.

En contraposición, un 57% de los empleadores locales planea diseñar una estrategia salarial para "apoyar" el poder adquisitivo de los trabajadores, mientras que en el mundo ese número asciende a tan solo un 33% .

Un informe realizado para el Foro Global Dacos también plantea que el 42% de los trabajadores argentinos cambiarán sus habilidades en los próximos cinco años, un porcentaje mayor a la media global, del 39%. Los autores son Martín Calveira, economista y asistente de investigación en IAE Business School y el economista Eduardo Fracchia. Sobre la viabilidad de generar un cambio en tan solo unos años, son optimista siempre que las políticas públicas y la estabilidad económica acompañen a este proceso. "Posiblemente, si el Estado se posiciona como observador, tendremos una experiencia similar a la de Perú, con una estabilidad institucionalizada, pero con bajos niveles de inversión y un nivel de capital humano estancado", dijo.

Te puede interesar

Otro golpe para el Gobierno: la oposición rechazó el veto al reparto del ATN para las provincias

Con 59 votos a favor, 9 en contra y 3 abstenciones la Cámara Alta se impuso al Gobierno Nacional y defendió distribución de recursos nacionales.

Hay Quorum en el Senado: la oposición va por el rechazo al veto de ATN

Con 59 votos a favor y un quórum asegurado por 63 senadores presentes, la Cámara Alta habilitó el debate para revertir el veto del presidente Javier Milei al proyecto que reparte los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

Presupuesto 2026: el optimismo que choca con la realidad

La credibilidad fiscal no se construye con planillas optimistas, sino con supuestos consistentes que resistan la prueba de la realidad. De lo contrario, el Presupuesto 2026 no será un instrumento de gobierno, sino apenas un relato de buenas intenciones.

Milei aumentará hasta ocho veces más los fondos ATN para 2026.

Según el Proyecto de Presupuesto 2026, el Ejecutivo elevaría la asignación en 689% para Aportes del Tesoro pero mantendría su potestad de reparto

Duro revés a los vetos de Milei: Diputados ratificó el financiamiento del Garrahan y las universidades

En una ferviente sesión en el Congreso, la oposición defendió las leyes de financiamiento universitario y de emergencia en pediatría.