Provincial Por: Francisco Lopez Giorcelli28 de febrero de 2025

Peligra el inicio de clases si el Gobierno Nacional no recompone los salarios universitarios

En las últimas horas la docencia universitaria recibió la noticia que desde el Ministerio de Capital Humano homologaron un aumento (decisión unilateral) de apenas 1,2% por lo que ahora los gremios definen como seguir. Es muy probable que se lleven a cabo distintos paros en todo el país, incluso en la Universidad Nacional de Córdoba.

Por Francisco Lopez Giorcelli 


El Gobierno Nacional pone una piedra más al muro que divide a los sindicatos docente y no docente de un acuerdo salarial. De nuevo Capital Humano y la Secretaría de Educación, a cargo de Sandra Pettovello y Carlos Torrendell respectivamente, decidieron aumentar 1,2% el salario docente, socavando aún más el poder adquisitivo.


“Tras el anuncio de un incremento salarial, nuevamente en forma unilateral y por debajo de la inflación registrada, nos encaminamos a un plan de acción nacional en defensa del salario y la universidad pública.” Anunciaron desde ADIUC.


En línea con lo propuesto por el plenario nacional del FAB (Frente de Agrupaciones de Base), Conadu decidió impulsar medidas de fuerza en la semana del 17 de marzo, en articulación con el Frente Sindical Universitario. En este marco, ADIUC convocó al Plenario de Junta Ejecutiva y Cuerpo de Delegados para el miércoles 5 de marzo dónde se definirán las acciones que se llevarán a cabo.


Los docentes reclaman que sin un presupuesto para el ejercicio 2025 y sin convocatoria a paritarias, el gobierno decidió un incremento del 1,5% sobre el salario de enero y del 1,2% sobre el salario de febrero. Ambos aumentos por debajo de la inflación colocaron los salarios en su piso histórico, “tras el brutal ajuste del 2024, el gobierno decide profundizar la asfixia salarial y presupuestaria contra las universidades y el sistema científico nacionales” resaltaron desde el gremio docente.


De acuerdo a los datos proyectados por el Observatorio de Adiuc el presupuesto universitario 2025 (prorrogado por segundo año consecutivo) es un 27% más reducido que el ejecutado en 2024, que -a su vez- fue 24% menor que el de 2023. Si analizamos la participación del presupuesto en el PBI, se proyecta la participación más baja desde 2004. 


Además, aseguraron que la propuesta del gobierno “da como resultado una pérdida de más del 70% de nuestros salarios desde diciembre de 2023” dijeron desde el gremio en referencia a la profundización de la pérdida salarial durante el gobierno de Milei. 


“El malestar y la incertidumbre son crecientes, el conflicto sigue abierto y tiende a profundizarse. En este marco, convocamos al Plenario de Junta Ejecutiva y Cuerpo de Delegados/as para definir las acciones en el ámbito de la UNC, como parte del plan de acción nacional que será anunciado en estos días por el Frente Sindical Universitario”


Finalmente convocan a “toda la docencia universitaria a fortalecer con su participación todas las instancias de consulta, debate y organización, de cara a un año que requerirá de nuestros mejores esfuerzos para defender el trabajo docente y sostener a la universidad pública como derecho y pilar del desarrollo soberano.” 


A su vez, reclaman por las obras sociales desfinanciadas, la imposibilidad de capacitarse por el recorte del Gobierno nacional y jubilaciones de pobreza que empiezan a generar una oleada de renuncias en el sector.


Pero a nivel nacional, tras semanas de consultas en cada sindicato de base, el Plenario de Secretarios Generales de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) definió promover en el Frente Sindical de las Universidades la propuesta de un paro de entre 48 y 72 horas para el 17 de marzo junto a otras federaciones nacionales.


"La situación salarial de la comunidad docente universitaria es escandalosa y sin embargo hasta el momento no hemos sido convocados por la Subsecretaría de Políticas Universitarias", dijeron desde la Federación.


Finalmente el Frente Sindical se reunió durante la tarde del jueves, allí se acordó acompañar la propuesta de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) de realizar un paro de todas las federaciones nacionales los días 17 y 18 de marzo. 


“Debido a la falta de diálogo y de respuestas por parte del Gobierno Nacional a las demandas de la comunidad docente universitaria de reabrir las paritarias y mejorar los salarios, se vuelve imposible comenzar el año”, destacó Carlos De Feo, secretario general de CONADU, tras la resolución del frente.


“Más allá de la buena voluntad manifestada por los gremios, el Gobierno insiste con sus políticas de ajuste que deterioran el salario de los/as trabajadores/as universitarios”, comunicaron desde la CONADU, resaltando el avance del plan de lucha que venían anticipando con alerta y movilización.


Esta noticia ya hizo eco en casi todas las universidades del país que ya confirmaron que no habrá inicio de clases ya que paran en los días 17 y 18 de marzo. 


Así que en este marco se dará la discusión docente, no docente y estudiantil en los próximos días. Deberán resolver los pasos a seguir, si votan parar y/o realizar actividades que pongan a la vista de la sociedad el conflicto universitario como fueron algunas de las jornadas durante 2024. 

Te puede interesar

PJ reedita foto de unidad del 1° de Mayo: Llaryora, Vigo y Passerini juntos en el Diseñando

En el marco de la tensión del peronismo en la capital cordobesa por los cambios en el Municipio, habrá reunión acotada por el Día del Trabajador. En horas se confirman los cambios en el gabinete municipal.

Quieren abrazar al radicalismo, pero aún no pueden controlar al PJ

A lo mejor, en realidad no quieren. El gobernador se lanzó al rescate de intendentes en medio de la turbulencia que atraviesa Passerini y una intervención cada vez más notoria.

Intendentes muestran los dientes y le gruñen a Milei: “No somos los malos”

Mientras el gobernador Llaryora salió a bancar a los jefes municipales por la situación económica actual, sus exponentes en el interior apuntaron los cañones hacia Casa Rosada. Intendentes salen a jugársela mientras se calienta la previa electoral.

Felpeto insiste por "Ficha Limpia" en Villa Carlos Paz

La concejal radical Pía Belén Felpeto busca por segunda vez el proyecto "Ficha Limpia" para Villa Carlos Paz, esta vez con una presentación más amplia.

Fondo Federal: Llaryora firmó y mandó mensaje al PJ "no entienden que trabajo para los cordobeses"

Este martes, el gobernador Martín Llaryora firmó el Fondo Federal junto a 400 intendentes y jefes comunales. El acto se celebró en el Centro de Convenciones y se destacó por los dichos de Llaryora sobre el PJ.