Llaryora muestra avances de su Guardia Local, pero “todavía falta”
Con una decena de nuevas adhesiones, el programa insignia de la era Llaryora en seguridad ya llegó a 100 localidades. El Gobierno sigue trabajando para convencer a los municipios medianos que faltan, algunos gobernados por el radicalismo. La gran inversión y los resultados, dudas para los intendentes.
Por Gabriel Marclé
El Gobierno cordobés sigue con su agenda full cordobesista, esta vez fue el turno de la seguridad -eje clave de la discusión política en el electoral 2025. La Guardia Local, programa nacido durante la gestión de Martín Llaryora, llegó a 100 municipios y comunas de todo el territorio provincial. El lunes pasado, el gobernador encabezó el acto en el cual se llevó a cabo la firma del documento que confirma la adhesión de los intendentes que asumieron la responsabilidad de hacerse cargo de este cuerpo preventivo y complementario de las fuerzas policiales.
Aunque importante, el logro en la expansión de esta política se enfrenta a cuestiones todavía pendientes. Para empezar, la mayoría de las cien localidades que tienen su Guardia activa son gobernadas por integrantes del Partido Cordobés. “Todavía falta”, le reconoció a Alfil un integrante del Panal sobre los municipios que, desde hace meses, están dudando en adherir, territorios de intendentes radicales y de Juntos por el Cambio que reconocen la dificultad de hacerse cargo de estos programas con recursos municipales cada vez más escasos.
El pasado lunes, el gobernador Martín Llaryora encabezó el Encuentro Provincial de Guardias Locales de Prevención y Convivencia junto a más de 200 intendentes y jefes comunales de la provincia en el Centro de Convenciones Córdoba. Allí confirmó la adhesión de diez nuevas localidades al programa: Ana Zumarán, Charras, Colonia Vignaud, Arroyo Algodón, La Paquita, Ausonia, Seeber, Pampayasta Sud, La Tosquita y Villa Sarmiento. Otros 30 intendentes firmaron el convenio para sumarse al programa Ojos en Alerta.
Además, se informó que ya son casi 300 los municipios adheridos a la nueva Ley de Seguridad, logrando que las Guardias Locales estén presentes en las ciudades más grandes de la provincia: Córdoba Capital, Villa María, Río Cuarto, Alta Gracia, San Francisco, entre otras. Sin embargo, hay otras localidades que el Gobierno desearía tener con guardias activas a esta altura de la gestión, en un programa que, en casi un año de funcionamiento, todavía no ha logrado incorporar territorios gobernados por intendentes de la oposición.
No se trata de una cuestión dogmática ni de diferencias políticas entre radicales y el peronismo de Llaryora. De hecho, el gobernador destacó que esta iniciativa expresa uno de los valores más importantes de Córdoba: el trabajo en equipo más allá de los colores, otra de las bases del cordobesismo histórico.
“Acá somos de distintos partidos políticos y estamos todos juntos trabajando. Solo nos une ser la mejor gestión posible y contar con los mejores instrumentos y las mejores acciones públicas para mejorar la calidad de vida”, señaló en el discurso que brindó frente a los intendentes durante la actividad del lunes.
Todo indica que la razón por la que algunos municipios del interior, como Laboulaye o Coronel Moldes (gobernados por el radicalismo), no se han adherido tiene más que ver con la situación de sus cuentas municipales y la falta de presupuesto para afrontar semejante inversión. Para dar una referencia, en una ciudad como Río Cuarto—la capital alterna—se destinan cerca de 500 millones de pesos por mes, lo que representa casi el 4% del presupuesto mensual en una ciudad de casi 180.000 habitantes.
“No son cifras menores”, le comentaba a Alfil un intendente del sur cordobés sobre el análisis de costo-beneficio que pone en duda la implementación de la Guardia en algunas localidades de tamaño mediano, con poblaciones de entre 30.000 y 60.000 habitantes.
La cuestión de los resultados también forma parte del análisis de los intendentes dubitativos. El caso de Río Cuarto y la ola delictiva de inicios de 2025 no fueron el mejor augurio para las Guardias Locales: si en la capital alterna y con la inversión realizada sigue habiendo graves problemas de inseguridad, la solución podría estar en otro lugar. De hecho, el propio Gobierno provincial parece reconocer esto al reforzar a la Policía y al insistir en que la Justicia actúe de manera más efectiva.
Es destacable el logro de convencer a un centenar de intendentes para que se hagan cargo de invertir en prevención y en el mantenimiento de las Guardias Locales en tiempos de vacas flacas. Por eso, en un contexto cercano a la campaña legislativa, donde los intendentes jugarán un papel clave, el Gobierno empieza a hacer un esfuerzo para brindarles tranquilidad financiera, algo que Llaryora ha gestionado con medidas como la coparticipación, créditos del Banco de Córdoba y otras herramientas.
“A los intendentes y jefes comunales que no miraron para otro lado ante la responsabilidad de cuidar a sus vecinos en cada uno de los pueblos y ciudades que les toca gobernar”, dijo el lunes el ministro de Gobierno, Manuel Calvo, ratificando con agradecimientos la importancia de acercar a los jefes comunales al plan del Partido Cordobés.
Te puede interesar
Plan de saneamiento: Prunotto exorciza el fantasma de Kraisman
Fase “limpieza” en la Legislatura. Ahora, Hacemos Unidos apunta a reducir el gasto político. La teoría del Panal sobre el escándalo y la recomendación a la Vicegobernadora.
La guerra CFK-Axel, un tiro a dos bandas que favorece al cordobesismo
La decisión del gobernador bonaerense de despegar los comicios en su provincia abre una tensión con la expresidenta y es el desenlace que esperaban Llaryora y Schiaretti. El freno a los aires de intervención de Cristina y un llamado de un peronista bonaerense que terminó en advertencia.
El juego cordobesista en el día "D" en Diputados por el criptogate
Los diputados que responden a Llaryora y Schiaretti no firmaron el pedido de sesión especial donde se debatirá la comisión investigadora por el escándalo $Libra pero podrían colaborar con el quórum, al menos parcialmente. El antecedente Vigo en Senado. El tabú de acercarse a Unión por la Patria.
Los motivos que dividen al radicalismo de cara a la Convención Nacional
El 25 de abril la UCR se reunirá para celebrar la Convención Nacional partidaria. Los correligionarios dirimirán su futuro en el año electoral, con posiciones encontradas, atravesados por el factor Milei y con posible libertad de acción.
Tras la aprobación del TSJ a Uber, taxistas amenazan con un paro general
Los conductores marcharon hasta la Municipalidad buscando una respuesta del intendente y afirmaron que se encuentran en una situación "desesperante".
Fuerte defensa del juecismo por los familiares del senador en el Tribunal de Cuentas
La titular del organismo, la juecista Fernanda Leiva, dijo que "está bien". "No son Kraisman, trabajan", dijo.