Efectos de la guerra comercial
El impacto de las decisiones del gobierno de Donald Trump. En la anterior gestión del republicano, las exportaciones argentinas a Estados Unidos cayeron de 4.535 millones de dólares a 4.109 millones de la divisa estadounidense entre 2017 y 2019.
Por Gustavo Scarpetta (*)
Para muestra basta un botón. En el anterior gobierno de Donald Trump, las exportaciones argentinas a Estados Unidos bajaron de 4.535 millones de dólares a 4.109 entre el 2017 y 2019. En 2020 bajaron aún más, pero fue efecto de una pandemia.
Recién en 2022 llegaron a 6.666 millones de dólares, ya con Joe Biden en el Gobierno.
Ahora Trump le impuso altísimos aranceles a China, elevados a Japón y Corea y 10% a Argentina y Brasil, entre otros.
En la anterior guerra comercial, cuando Trump en su primer mandato subió los aranceles a China, las ventas argentinas al mundo crecieron, pasaron de 58.649 (2017) a 65.115 (2019), un incremento del 11%, aunque fue en medio de una devaluación del peso y con un gobierno que había sacado las retenciones al trigo y maíz, y reducido la de las otras mercaderías.
¿Cómo le fue al mundo durante la guerra comercial? Se comerciaba por 17,5 billones de dólares y para el 2019 por 18,7 billones. El aumento fue de 6,85%, casi normal para esas épocas, o sea que no se alteró de manera importante.
El impacto fue en los commodities. Por ejemplo, analicemos el caso de la soja.
El comercio global de porotos de soja representaba 58 mil millones de dólares (2017) pero sólo 55 mil millones de 2019, aunque con muchas más toneladas negociadas. En el primer año analizado fue de 151.488 y 155.633 en 2019, o sea más toneladas, pero costaron mucho menos. El precio promedio pasó de 380 a 282 en ese período. La caída en soja se replicó en otras materias primas. Un pronóstico si se profundiza la guerra comercial EEUU vs China sería un debilitamiento de la cotización de las commodities que exporta Latinoamérica.
Capítulo China
Trump no impuso nuevos aranceles a México y Canadá, y serían por ahora los dos grandes beneficiados.
En cambio, China no esperó alguna negociación y sin esperar inició la demanda ante la Organización Mundial de Comercio. En el anterior gobierno de Trump, el gigante asiático hizo lo mismo, llevando el reclamo a la OMC y el caso fue resuelto positivamente para China, aunque Trump hizo caso omiso a la resolución de este ente global.
China siendo el mayor exportador mundial, dedica casi 15% de sus ventas a EEUU y no es fácil reemplazar ese mercado. El término “overcapacity” ya estaba discutiendo en los Estados Unidos ya que los asiáticos tienen más capacidad de producción que la que el mundo puede recibir, y esa sobreproducción terminará ingresando mediante mecanismos desleales como dumping generando daño a industrias locales. En medio de una discusión sobre la producción, le cierran la puerta a su principal mercado, por lo que su estrategia en el corto plazo es buscar mercados alternativos, donde Europa está estancado, América latina es incapaz de absorber tanta mercadería y en Asia tienen gran competencia de otros países productores económicos.
A Europa con un arancel del 20%, parece obligarlo a negociar. La Unión Europea está económicamente estancada y necesita dedicar fondos a Ucrania, y ahora este zarpazo de Trump, su mayor socio comercial y político.
¿Por qué es tan importante Estados Unidos?
Es el mayor comprador mundial, compra más que 120 países juntos. Importa más que América latina, África y Oceanía unidos. Al dejar de comprar-es el principal objetivo- de un arancel alto, la economía global se debilita, las bolsas caen ante ese pronóstico sombrío.
Argentina le vendió menos a EE. UU. durante el gobierno de Trump, pero más al mundo habiendo devaluado y bajando las retenciones. El contexto actual es diferente: un dólar atrasado y altas retenciones, debiendo destacarse que todo esto mientras Argentina lleva 20 años de pérdida de participación en el mercado global.
Con el aumento de aranceles, el tablero global cambió y hay que rearmar la estrategia.
(*) Experto en comercio internacional
Te puede interesar
Adolescentes
El complot para iniciar un tiroteo en una escuela de Escobar enciende las alarmas sobre la vida de los chicos
Guerra comercial: en plena tensión del eje EE.UU-China caen acciones argentinas y se dispara el Riesgo País
En plena guerra por los aranceles, las acciones argentinas caen en Wall Street perdiendo un alrededor de un 4%, por el lado de los bonos globales cayeron un 2%.
CFK y otro cruce a Milei: "¿A donde pensás llevar a la Argentina?"
La Exmandataria criticó al Presidente por su discurso por el 2 de abril y por no hablar sobre los aranceles que Doland Trump impuso a las exportaciones argentinas que ingresan a Estados Unidos. "¡Esta semana las hiciste todas juntas, hermano!", declaró Cristina.
Lorenzetti: "Yo nunca aceptaría ser designado por decreto"
Ricardo Lorenzetti habló ante Radio Mitre sobre la situación de García-Mansilla, uno de los magistrados designado por decreto y el único que asumió en el Poder Judicial: "la decisión del senado es respetable", declaró el magistrado.
Niños políticos
El vídeo del nene que quiere ser ministro de economía dispara esta reflexión sobre los chicos y la política