Luciano Laspina: "Hay que salir del cepo rápido pero no de manera ingenua"
Ante empresarios cordobeses el coordinador de los equipos económicos de Patricia Bullrich, definió algunos lineamientos del plan que instrumentaría la precandidata.
Respecto de la relación Nación-provincias, enfatizó que reformar la ley de coparticipación es más difícil que cambiar la Constitución Nacional ya que se requiere el acuerdo de todas las partes, por eso planteó que un nuevo pacto fiscal “diferente” al que se hizo en 2017 sería la alternativa para ordenar esa relación. “Asociando a los privados con la Nación para que incidan sobre los gobernadores, sobre senadores y diputados”, detalló.
“El populismo cuando se va, se va tirando del mantel, dejando problemas y ‘bombas’”, definió en el arranque y se definió como “moderadamente optimista” en el sentido de que la Argentina puede tener una “serie de reformas que la saqué del subdesarrollo: combinación de un gobierno racional, pro mercado, pro empleo; con mayoría en ambas cámaras y un contexto internacional para la Argentina absolutamente positivo, solo comparable a la expansión de la frontera agrícola”.
En esa línea sostuvo que hay un proceso en el mundo que “ha empezado y que no va a parar con inversiones ansiosas por venir a la Argentina. Hoy hay ansiedad de inversores internacionales y locales relacionados con los procesos que se viven a nivel internacional”, entre los que definió energías, litio, exportación de alimentos.
“Nos hemos planteado generar una agenda de crecimiento; tenemos que poner un nuevo marco de crecimiento, hay que poner un nuevo orden económico -describió-. Las políticas de crecimiento son necesarias tanto como las de estabilización. Ningún plan de estabilización puede estar construido sobre una economía que no crece. Las dos deben hacerse en paralelo, de manera simultánea. Deben hacerse al inicio del gobierno, antes de que vuelvan los cantos de sirena del populismo”.
Entre otros aspectos, indicó que tienen diseñado un proyecto de ley de promoción y protección de inversiones; una reforma laboral y una impositiva; también incluyó el resolver la “maraña” de regulaciones existentes.
“Hay una maraña de normas, exenciones, impuestos, reintegros, regímenes especiales, jubilaciones especiales, subsidios, prohibiciones y restricciones que enredaron tanto al País que lo aislaron y lo convirtieron en uno de los más atrasados del mundo moderno. Todo ese enredo desincentiva, ahuyenta, repele a quien desea crear trabajos y empresas. Hay que volver a una Argentina más simple, más previsible que entusiasme a trabajadores y a empresarios por igual”, añadió.
Laspina le dedicó buena parte de su presentación a la necesidad de hacer una reforma de la Carta Orgánica del Banco Central: “Todavía tenemos la de 2012 que es la de Mercedes Marcó del Pont, el único caso de una presidenta del BCRA que dijo que emitir no causa inflación. Hay que tener, además de un BCRA independiente, equilibrio fiscal”. Advirtió que una inflación anual de tres dígitos no se puede bajar “tomando una cucharadita de sopa todos los días, porque sino se necesitan diez años”.
Respecto del cepo enfatizó que, cuando está “a tiro de decreto, se tienen corridas o crisis contra la moneda” por eso consideró que se debe “prohibir que el Ejecutivo pueda agarrar la pelota y llevársela a la casa cuando hay problemas con la moneda. Hay que sacarle el instrumento al Poder Ejecutivo y si se tiene que discutir un nuevo cepo tiene que intervenir en el Congreso”.
“Al plan de estabilización se llega cuando se tienen las condiciones para estabilizar: tener equilibrio fiscal, unificar el tipo de cambio, alinear la política cambiaria, monetaria, salarial, contar con mecanismos que frenen la inercia inflacionaria”, definió.
Te puede interesar
Tras el incendio, el Gobierno de Córdoba declaró emergencia en Apross
La noticia fue oficializada a través del Boletín Oficial provincial. Por el momento, se suspende plazos administrativos y se simplificarán los trámites para resolver aspectos críticos para garantizar los servicios.
"Si Bornoroni y La Libertad Avanza buscan un pacto con la UCR cordobesa, lo harán con un puñado de dirigentes solamente"
Dirigentes de la UCR de Córdoba mantuvieron una reunión en Villa Tulumba y ratificaron su apoyo como candidato a legislador nacional a Juan Jure.
Caja: Llaryora logró en la Corte un plazo para que Nación ponga un número
Las expectativas del Panal no eran altas. El gobierno valoró que la Nación se presentó en la audiencia en el alto cuerpo y haber logrado un plazo de 15 días hábiles para que Anses presente una propuesta. Una cautelar, sin prioridad pero en carpeta.
Juez y De Loredo dispuestos a acompañar el reclamo por la Caja a la Nación
Ambos estuvieron en Buenos Aires, pero no fueron participados por la Provincia en el reclamo que ayer tuvo su audiencia en la Corte. Crítica por la falta de convocatoria y el manejo de la agenda, ya que los supremos no estuvieron con el gobernador.
Córdoba, ausente en las exequias de Francisco
No viajará el gobernador Martín Llaryora y ningún otro funcionario provincial. Tampoco el intendente Daniel Passerini. A diferencia del Congreso, la Legislatura ni consideró la posibilidad de armar una comitiva.
El Estado nunca da el ejemplo
El caso de la deuda con Coniferal se suma al incendio en el Apross como muestra de que el Estado exige lo que no cumple