Recaudación: Pese a cierta mejora, aún preocupa Comercio e Industria
El informe de la recaudación de marzo arrojó algunos datos positivos pero sigue mostrando una baja importante en Comercio e Industria. Esta semana se llevaría a cabo la audiencia entre el Municipio y el Banco Nación por las tasas correspondientes a este ítem. La gestión alerta que, si la entidad bancaria gana la pulseada, el Municipio podría perder más de $1100 mensuales.
Por Julieta Fernández
La recaudación en general repuntó durante el primer trimestre del 2025. Creció cerca del 102% y casi duplicó el índice inflacionario acumulado. Esto se podría explicar, en parte, a partir del pago anual en tributos como Agua y Cloacas y el Impuesto Inmobiliario. La propia gestión municipal había resaltado que más vecinos se volcaron a esta modalidad de pago en enero del 2025. No obstante, Comercio e Industria sigue arrojando números en rojo a partir de la caída de la actividad económica.
Más allá de cierta mejora en la recaudación de varios de los tributos municipales, también se deben tener en cuenta otros indicadores que la propia Municipalidad dio a conocer recientemente: la caída de la coparticipación, los bajos ingresos en concepto de Comercio e Industria y la toma de deuda en Letras por $2500 millones. Cabe recordar que, durante este mes, también se debió pagar el primer tramo de la deuda en Letras que se contrajo en octubre del año pasado (de aproximadamente $2800 millones). A eso, se sumaría el criterio de postergar aquellos programas que no sean considerados “prioritarios” para la gestión en pos de “bajar el gasto” en las distintas secretarías.
El último informe de recaudación municipal indica que el ítem de Comercio e Industria solo creció un 35%, lo que evidencia una caída en dichos ingresos a partir de una inflación acumulada de más del 55%. El mes pasado, desde la secretaría de Economía alertaban una situación preocupante que implicaría un déficit de más de $700 millones mensuales. En el caso de EMOS (ente que en los últimos años estuvo en la mira por presentar déficit y tener deuda con EPEC desde el 2021) presentó las mejores cifras en el último informe. Allí, la recaudación aumentó un 270% en comparación a marzo del 2024. Por otra parte, el Impuesto Inmobiliario también mostró un incremento que superó la inflación acumulada, ya que se incrementó un 206%. El impuesto Automotor superó por poco el índice inflacionario acumulado (68%).
Esperando la audiencia
Según informó Puntal, el próximo 24 de abril se llevaría a cabo la audiencia entre el Banco Nación y la Municipalidad de Río Cuarto en relación a la tasa que cobran los municipios en concepto de Comercio e Industria. El pedido de la entidad bancaria (alineado con el gobierno nacional) es que dicho cobro se declare inconstitucional y se suspenda. Desde la gestión municipal alertaron que, en este contexto, esa medida implicaría una pérdida de más de $1100 millones al mes.
Esta semana se llevaría a cabo una audiencia de conciliación. La causa se encuentra en la Cámara Federal de Córdoba, luego de que el juez Carlos Ochoa la rechazara. En otros municipios de la provincia (como General Deheza) se ha llegado a un acuerdo que implica un “punto intermedio” entre ambas partes. Es decir, el Municipio sigue cobrando este concepto pero con un monto menor al que percibía.
Te puede interesar
Con críticas al desfinanciamiento de Nación, Llaryora inauguró obra de gas en la UNRC
El mandatario provincial visitó la Universidad Nacional de Río Cuarto para inaugurar la obra de gas para las residencia estudiantiles, entregar netbooks y realizar anuncios en torno a la futura sede de la Agencia Innovar y Emprender. Además, firmó un acuerdo para un nuevo tramo de la Circunvalación. También visitó municipios como Bulnes y Coronel Moldes, donde inauguró el Parque de la Economía Circular.
Tasas: el Mójica acusa “ataque” del Gobierno Nacional a los intendentes
La batalla entre el Banco Nación y la Municipalidad de Río Cuarto empieza a darse en el plano político. Entre la veintena de intendentes cordobeses que motorizan el reclamo para que la entidad financiera pague tasas municipales, De Rivas empieza a elevar el tono de la discusión. En su entorno apuntan contra la Rosada.
Bullrich a LLA: cómo influye el traspaso en el armado del sur
Las facciones riocuartenses del partido amarillo se enfrentan a la disyuntiva que propone la cercanía o distancia con La Libertad Avanza. El bullrichismo asegura que no seguirán el traspaso, pero no le negarán apoyo a su líder. Los libertarios celebran la incorporación de la ministra a y reconocen que “suma” entre los electores del sur.
Superávit que no se celebra: ¿Habrá repunte antes de fin de año?
Se trata de apenas un 7% que se explicaría, en parte, al nivel relativamente bajo de deuda y al pago anual por parte de los contribuyentes. No obstante, el Municipio ha advertido sobre el creciente déficit mensual por la caída en la coparticipación y en la recaudación de tasas importantes como Comercio e Industria. ¿Habrá recuperación antes de fin de año?