Provincial Por: Felipe Osman22 de agosto de 2023

Uepc dirime en la paritaria express de Schiaretti

El sindicato docente definirá el jueves si acepta la propuesta. Un rechazo podría reabrir la paritaria del resto de los estatales, que tuvieron un cierre express el viernes. La nueva oferta llegó a Uepc mientras capital evaluaba un paro de 48 horas para esta semana. Incluye un 25 en dos cuotas y cláusula gatillo.

Por Felipe Osman

Los docentes serán, una vez más, jueces de la paritaria estatal. El SEP, junto al resto de los gremios públicos, aceptó el viernes de la semana pasada la propuesta que, para el Centro Cívico, fue la primera puesta sobre la mesa. Aunque para la Uepc, fue la segunda.

Esta contradicción, sumamente llamativa, quedó el en centro de la discusión en la asamblea departamental que los docentes de capital realizaron el viernes, cuando el delegado escolar independiente Pablo Perón reclamó a la conducción de Uepc que mostrara la (primera) propuesta firmada por las autoridades de la Provincia y su reclamo no tuvo respuesta.

La sospecha que atraviesa a la oposición es la de siempre: que la oferta no llega desde la Provincia, sino que es la misma comisión salarial del sindicato la que la construye a partir de los recursos que el Centro Cívico dice tener disponibles para afrontar la paritaria. Y que por eso no hubo un instrumento oficial que la manifieste.

En la última emisión de “La Tiza”, el programa radial de Uepc, su secretario general Juan Monserrat reconoció que esta segunda oferta fue construida entre representantes de la Provincia y del sindicato. Aunque omitió decir si también en la primera oferta, luego desconocida por El Panal, estuvo la pluma del gremio.

En cualquier caso, el mecanismo de consulta de los docentes, que debía aceptar o rechazar la primera oferta en una asamblea provincial a realizarse hoy, fue reseteado el viernes por la llegada de la nueva propuesta, cuando la asamblea departamental de Punilla ya había resuelto un paro por 48 horas, y la misma medida puesta en consideración en la asamblea de capital.

Las diferencias entre las dos propuestas son profundas. La primera ofrecía un reajuste del 60 por ciento para el período agosto-enero: 25 por ciento en agosto, 20 por ciento en octubre, y 15 por ciento en diciembre. Todo esto complementado con dos cláusulas gatillo a dispararse en octubre y diciembre si la inflación acumulada desde enero superaba el 95 y el 110 por ciento en cada caso. Y una última cláusula de garantía para asegurar que los salarios docentes le “ganaran” al ICP Córdoba (inflación medida por la Provincia) por 10 puntos al término del período paritario que va de febrero de 2023 a enero de 2024.

¿Cuál era el problema? La base de cálculo. Como de costumbre en las ofertas de la Provincia, los reajustes no se aplicaban a los salarios percibidos el mes anterior a su entrada en vigencia, sino siempre tomando como base el salario de enero de 2023. El resultado: mientras la inflación se “capitaliza” mes a mes, los salarios siempre crecerían en base a un ingreso congelado a principios de año. 

Según los cálculos que el secretario general electo de la delegación capital Franco Boczkowski compartió a través de sus redes sociales, el aumento real que proponía la primera oferta era sólo del 31,5 por ciento para el semestre, por la depreciación de la base de cálculo.

La segunda propuesta -primera reconocida por la Provincia como propia- tiene una diferencia cualitativa central con las precedentes: acepta la actualización de las bases de cálculo. 

Ahora, la Provincia propone un reajuste del 20 por ciento para los salarios de agosto, teniendo por base de cálculo los haberes de julio, y un 5 por ciento en los salarios de septiembre, teniendo por base de cálculo los salarios de agosto. Además, habrá una cláusula gatillo mensual para blindar los salarios frente a la evolución inflacionaria medida por la Provincia que se activará en septiembre, octubre, noviembre y diciembre, aunque no así en enero, dejando fuera de la paritaria al último mes del período a negociar.

Esta segunda oferta será analizada durante esta semana. El martes habrá asambleas escolares, el miércoles, asambleas por departamento; y el jueves, la asamblea provincial resolutiva que acepte o rechace la propuesta.

La oposición, que consolidó su crecimiento en las últimas elecciones ganando tres delegaciones y duplicando su representación en la asamblea provincial (cargos que serán asumidos en diciembre), la rechaza, y reclama un aumento del 60 por ciento en una única cuota, junto a otras demandas históricas como la restitución del 82 por ciento móvil para los jubilados.

En capital, donde es más fuerte, es casi un hecho que las bases instruirán a sus delegados con mandatos de rechazo. Pero el interior puede dar vuelta el marcador.

Si la propuesta pasa, la Provincia habrá puesto fin, muy rápidamente, a la paritaria estatal, y podrá encausar el pleno de sus energías a la campaña electoral que hoy enfrenta Juan Schiaretti. Si, por el contrario, Uepc rechaza, el resto de los sindicatos públicos reclamará, una vez cerrada la paritaria docente, que sus acuerdos se equiparen.

  


  

Te puede interesar

Así se tejió el sorpresivo regreso (ad hoc) de Olga al corazón del PJ

Tras casi dos décadas afuera del partido, la mujer fue la novedad en el acto justicialista del fin de semana. A quién le avisó que iría. El abrazo con Vigo y un retorno con vigencia sólo hasta octubre. “Tengo memoria, no me olvido que Schiaretti jugó para Macri”, dijo.

Bornoroni lanzó su campaña a la marejada

El jefe de bloque dio el disparo de largada y la agenda de LLA empieza a poblarse de visitas al interior y recorridas por la capital. Línea nacional para una campaña que promete baja tensión con la Provincia y presencia en las redes. El martes, el Jefe de Gabinete disertará ante la UIC.

Contundente victoria de los Valdés en Corrientes y en Córdoba festejaron PJ y UCR

Juan Pablo Valdés se quedó con el triunfo por la gobernación en primera vuelta y sucederá a su hermano Gustavo, el actual mandatario correntino. Mal resultado para el libertario Almirón. Celebración del cordobesismo y del radicalismo de Bee Sellares.

Casa Radical: vía libre a Mestre, pero se volverá a la carga en noviembre

Amplio apoyo partidario a la lista que encabeza el exintendente para que haga una buena elección. Mientras, el radicalismo calienta motores para volver a la carga de la interna en noviembre, pensando en el 2027

Marcha en Tribunales II : organizaciones sociales y sindicales se movilizaron a favor de Federico Giuliani

Tras la detención del titular de ATE Córdoba luego de la protesta frente a la Municipalidad, miembros de sindicatos y organizaciones se reunieron en Tribunales II para protestar a favor de la libertad del mencionado.

Se conoció una nueva encuesta: Así están hoy los candidatos en Córdoba

La encuesta de Pulso Social muestra a Milei con 51% de imagen positiva (44% negativa) tras el escándalo del exdirector de ANDIS. En cuanto a la candidatura a diputados nacionales, Schiaretti lidera con 32% y Roca lo sigue con 28%.