La incorporación de la Argentina a los BRICs abrió más grietas
Los candidatos Patricia Bullrich y Javier Milei rechazaron; también lo hizo el expresidente Mauricio Macri y Mario Grinman, anfitrión del evento del Council of the Americas.
La incorporación de la Argentina al grupo de los Brics (Brasil, Rusia, India, China, y Sudáfrica) fue anunciada por el presidente Alberto Fernández y se concretará a partir del 1° de enero de 2024. La decisión -también se sumaron otros cinco países- provocó nuevas gritas en la Argentina. Los candidatos Patricia Bullrich y Javier Milei rechazaron; también lo hizo el expresidente Mauricio Macri y Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), anfitrión del evento del Council of the Americas.
Grinman dijo que la Argentina necesita “reafirmar su pertenencia al mundo occidental”, en respuesta al anuncio. “Sin menospreciar los sólidos vínculos y fructíferos vínculos comerciales que tenemos con distintas naciones del mundo y que hay que afianzar con un enfoque pragmático, debemos reafirmar nuestra pertenencia al mundo occidental, siendo consecuentes con nuestra historia de defensa de la libertad y de la democracia, que para nosotros tiene que ser fundamental e innegociable”, añadió.
“Quiero dejar una cosa muy clara: hemos expuesto nuestra posición contraria al ingreso a Brics”, planteó Bullrich en el mismo evento.
El acrónimo BRIC (Sudáfrica se sumó más tarde) data de 2001 y se debe al economista Jim O’Neill, quien acuñó el nombre para agrupar a los principales mercados emergentes, aunque los países no asumieron la idea oficialmente hasta 2008. La coordinación entre los grandes emergentes comenzó de manera informal en 2006 en Nueva York, donde el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguei Lavrov, declaró que saludaba los “acuerdos interesantes que hablan del interés de los cuatro países en institucionalizar nuestra colaboración”.
Los Brics representan 42 por ciento de la población mundial, el 30 por ciento del territorio mundial, el 23 por ciento del PIB y el 18 por ciento del comercio mundial. La intención del gobierno argentino con esta incorporación es fomentar el comercio internacional y abrirse a nuevos mercados.
“Nos hemos incorporado a la alianza de los Brics y de esta manera damos un nuevo paso en la consolidación de la Argentina fraterna y abierta al mundo que siempre soñamos, como parte del sur lleno de esperanza y futuro. Nos hemos incorporado a la alianza de los países más importantes de las economías emergentes. Se abre un nuevo escenario para la Argentina”, señaló el presidente Alberto Fernández.
Añadió: “Está probado que de ese modo aumentamos nuestras posibilidades de abrir nuevos mercados, de consolidar los existentes, de favorecer los flujos de inversión creando empleo, de aumentar las exportaciones y de desarrollar la aplicación de nuevas y mejores tecnologías”. Para el Presidente, los Brics son un “referente geopolítico y financiero”.
Además de la Argentina, ingresaron Irán, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Etiopía. En todos los casos, la evaluación de los nuevos miembros se hizo por pedido directo de sus gobiernos, quienes buscaban formar parte del grupo.
Para el analista internacional Marcelo Elizondo, la decisión va más allá del Gobierno y debe pasar por el Congreso. Por otro lado, agrega que “es absolutamente inoportuno cuando al Gobierno le quedan tres meses de administración. Se trata de una decisión estratégica, de alianza geopolítica, no para una administración, sino para un país. Además, no es el momento de entrar en alianzas con países cuestionados”.
Elizondo explica que hoy Rusia es el país más sancionado del mundo y está tratando de encontrar aliados alternativos ante la pérdida de vínculos con los países occidentales. Además, China, que es el segundo socio comercial de la Argentina, es un país muy cuestionado desde occidente. Es objeto de sanciones por parte de Estados Unidos.
“El mundo hoy tiene un fortalecimiento de la alianza entre los países occidentales y hay que tener cuidado. Se discuten temas esenciales, como la democracia, el capitalismo, la autonomía de las empresas, la integración internacional de las economías de los países”, dice Elizondo.
Te puede interesar
Cruce previo a elecciones: Milei criticó a Schiaretti y el exgobernador le respondió
El presidente de la Nación acusó al exmandatario cordobés de, "querer financiar la locura gastomaníaca hundiendo más gente en la pobreza”.
Otro golpe para el Gobierno: la oposición rechazó el veto al reparto del ATN para las provincias
Con 59 votos a favor, 9 en contra y 3 abstenciones la Cámara Alta se impuso al Gobierno Nacional y defendió distribución de recursos nacionales.
Hay Quorum en el Senado: la oposición va por el rechazo al veto de ATN
Con 59 votos a favor y un quórum asegurado por 63 senadores presentes, la Cámara Alta habilitó el debate para revertir el veto del presidente Javier Milei al proyecto que reparte los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
Presupuesto 2026: el optimismo que choca con la realidad
La credibilidad fiscal no se construye con planillas optimistas, sino con supuestos consistentes que resistan la prueba de la realidad. De lo contrario, el Presupuesto 2026 no será un instrumento de gobierno, sino apenas un relato de buenas intenciones.
Milei aumentará hasta ocho veces más los fondos ATN para 2026.
Según el Proyecto de Presupuesto 2026, el Ejecutivo elevaría la asignación en 689% para Aportes del Tesoro pero mantendría su potestad de reparto