
La ex canciller fue entrevistada por un periodista británico que consiguió sacarle algunas declaraciones incómodas.
Los candidatos Patricia Bullrich y Javier Milei rechazaron; también lo hizo el expresidente Mauricio Macri y Mario Grinman, anfitrión del evento del Council of the Americas.
Nacional25 de agosto de 2023La incorporación de la Argentina al grupo de los Brics (Brasil, Rusia, India, China, y Sudáfrica) fue anunciada por el presidente Alberto Fernández y se concretará a partir del 1° de enero de 2024. La decisión -también se sumaron otros cinco países- provocó nuevas gritas en la Argentina. Los candidatos Patricia Bullrich y Javier Milei rechazaron; también lo hizo el expresidente Mauricio Macri y Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), anfitrión del evento del Council of the Americas.
Grinman dijo que la Argentina necesita “reafirmar su pertenencia al mundo occidental”, en respuesta al anuncio. “Sin menospreciar los sólidos vínculos y fructíferos vínculos comerciales que tenemos con distintas naciones del mundo y que hay que afianzar con un enfoque pragmático, debemos reafirmar nuestra pertenencia al mundo occidental, siendo consecuentes con nuestra historia de defensa de la libertad y de la democracia, que para nosotros tiene que ser fundamental e innegociable”, añadió.
“Quiero dejar una cosa muy clara: hemos expuesto nuestra posición contraria al ingreso a Brics”, planteó Bullrich en el mismo evento.
El acrónimo BRIC (Sudáfrica se sumó más tarde) data de 2001 y se debe al economista Jim O’Neill, quien acuñó el nombre para agrupar a los principales mercados emergentes, aunque los países no asumieron la idea oficialmente hasta 2008. La coordinación entre los grandes emergentes comenzó de manera informal en 2006 en Nueva York, donde el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguei Lavrov, declaró que saludaba los “acuerdos interesantes que hablan del interés de los cuatro países en institucionalizar nuestra colaboración”.
Los Brics representan 42 por ciento de la población mundial, el 30 por ciento del territorio mundial, el 23 por ciento del PIB y el 18 por ciento del comercio mundial. La intención del gobierno argentino con esta incorporación es fomentar el comercio internacional y abrirse a nuevos mercados.
“Nos hemos incorporado a la alianza de los Brics y de esta manera damos un nuevo paso en la consolidación de la Argentina fraterna y abierta al mundo que siempre soñamos, como parte del sur lleno de esperanza y futuro. Nos hemos incorporado a la alianza de los países más importantes de las economías emergentes. Se abre un nuevo escenario para la Argentina”, señaló el presidente Alberto Fernández.
Añadió: “Está probado que de ese modo aumentamos nuestras posibilidades de abrir nuevos mercados, de consolidar los existentes, de favorecer los flujos de inversión creando empleo, de aumentar las exportaciones y de desarrollar la aplicación de nuevas y mejores tecnologías”. Para el Presidente, los Brics son un “referente geopolítico y financiero”.
Además de la Argentina, ingresaron Irán, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Etiopía. En todos los casos, la evaluación de los nuevos miembros se hizo por pedido directo de sus gobiernos, quienes buscaban formar parte del grupo.
Para el analista internacional Marcelo Elizondo, la decisión va más allá del Gobierno y debe pasar por el Congreso. Por otro lado, agrega que “es absolutamente inoportuno cuando al Gobierno le quedan tres meses de administración. Se trata de una decisión estratégica, de alianza geopolítica, no para una administración, sino para un país. Además, no es el momento de entrar en alianzas con países cuestionados”.
Elizondo explica que hoy Rusia es el país más sancionado del mundo y está tratando de encontrar aliados alternativos ante la pérdida de vínculos con los países occidentales. Además, China, que es el segundo socio comercial de la Argentina, es un país muy cuestionado desde occidente. Es objeto de sanciones por parte de Estados Unidos.
“El mundo hoy tiene un fortalecimiento de la alianza entre los países occidentales y hay que tener cuidado. Se discuten temas esenciales, como la democracia, el capitalismo, la autonomía de las empresas, la integración internacional de las economías de los países”, dice Elizondo.
La ex canciller fue entrevistada por un periodista británico que consiguió sacarle algunas declaraciones incómodas.
El análisis de cómo la decisión del PRO de no dar quórum no solo afecta proyectos específicos, sino que paraliza la agenda completa del Congreso.
Se resolvió en el recinto la aprobación del financiamiento a las universidades públicas del país, la propuesta impuesta por la oposición busca que se invierta en la educación pública.
Tras el pedido de investigación por “supuestas maniobras de espionaje ilegal” del gobernador de Buenos Aires, el presidente y el titular de la SIDE fueron denunciados por sindicalistas.
La sesión, prevista para este mediodía, también buscará debatir el proyecto de Ley de Emergencia por las inundaciones en Bahía Blanca. En caso de que la Cámara Baja rechace el veto, este será el primero en caer
El presidente dijo que va a dejar de insultar, una estrategia que le sirvió en el pasado y seguramente lo beneficie en el presente
Santiago Pinasco estuvo menos de tres meses al frente del PAMI Río Cuarto. Lo reemplazará el microbiólogo Leonardo Farina, quien proviene del núcleo del radical Gabriel Abrile y se ha desempeñado como profesional de la salud en el ámbito municipal.
En el cierre de alianzas cordobés, Fuerza Patria esperaba por la situación del frente de Grabois, que quiere poner el n°1. La izquierda se fragmentó: el Nuevo MAS tensionó por quedarse afuera del FIT-U (que llevaría a Olivero de candidata) y presentará lista en soledad.
La pulseada interna radical dinamitó las chances del partido de subirse a la alianza libertaria, y Agost Carreño mantuvo al PRO lejos de Karina. La Libertad Avanza irá a las Legislativas flanqueado por el Frente Cívico, Primero la Gente y el MID, y Bornoroni endereza el rumbo hacia una lista “pura”.
Con más calma que en otros frentes, el PJ cordobés inscribió la alianza y consigna que comparte con gobernadores de otros partidos. Resta la confirmación de la candidatura de Schiaretti.
De Loredo bajó su lista y dio guiños para ser candidato a diputado por fuera de la UCR. El presidente de la UCR, Marcos Ferrer pediría licencia en el partido y este domingo no habrá internas. Con una rosca judicial de fondo, se proclamará a Mestre como candidato único por la Lista 3.