La mudanza de los televidentes
Con la TV abierta despidiéndose de la transmisión analógica y en pleno cambio de era dentro de los medios de comunicación, Dalma Maradona aceptó sumarse a la programación de Telefé en la señal que emite a través de la plataforma Twitch, donde posee más de 300 mil seguidores.
J.C. Maraddón
Más allá de su extraordinario desempeño como futbolista, en la conversión de Pelé en “O Rey” mucho tuvo que ver la presencia de las cámaras de televisión que permitían ver los partidos, aunque más no fuese en ciertos países, y apreciar así las virtudes de los atletas sin necesidad de asistir a los partidos. Ya hemos dicho aquí que, antes de eso, a excepción de los espectadores que pagaban su entrada y se ubicaban en la tribuna, no se podía tener una dimensión exacta del talento de los cracks, cuyas hazañas se conocían a través de los relatos de la radio y las crónicas de los medios gráficos.
En el Mundial de 1970, en México, Pelé disputó su última Copa y Brasil se consagró campeón, en el que fue el primero de estos torneos transmitido en colores y vía satélite a todo el planeta. Fue la coronación de una trayectoria hasta entonces inigualable, de un deportista al que la humanidad pudo disfrutar en su esplendor, gracias a ese gran invento que depositaba en cada uno de los hogares del globo las imágenes de esas gambetas, de esos cabezazos, de esos disparos al arco y de esos goles que no tenían parangón.
El punto culminante del maridaje entre la TV y el fútbol llegaría en la década siguiente, cuando la FIFA se entregase a la recaudación indiscriminada de los derechos de televisación, aunque para que el negocio fuese redondo, se requería de la presencia de una nueva estrella que brillase tanto como Pelé o más. Cuando Diego Maradona llevó a la Selección Argentina a la cima del podio de México ’86, a la entidad rectora del fútbol internacional se le alinearon los planetas y el Diez pasó a revestir como una deidad universal a la que las cámaras jamás volverían a dejar tranquilo.
El romance entre Maradona y la tele lo encaminó, una vez retirado de la práctica deportiva, hacia un destino que estaba marcado de antemano. En el segundo semestre de 2005, El Trece lo tuvo como conductor del programa semanal “La noche del 10”, donde realizaba entrevistas a invitados muy especiales, entre los cuales en una ocasión se contó el propio Pelé. Hasta el día de hoy, repetir los goles de Diego o recordar algunos de las tantas aristas controvertidas de su vida, obra el milagro de que el rating se incremente, cualquiera sea el canal que utilice ese recurso.
Cabe preguntarse qué dimensión hubiese cobrado ahora la epopeya de Maradona en los campos de juego, con la multiplicidad de cámaras que siguen las jugadas y la paleta de soportes audiovisuales que ofrece la web, con posibilidad de interacción para los usuarios. Le ha tocado a Lionel Messi navegar en esas aguas y constituirse en el más grande futbolista de su tiempo, con toda la parafernalia tecnológica a su favor. Pero no deja de ser atractiva la fantasía de imaginar hasta dónde podría haber llegado la celebridad de Diego si en sus mejores épocas hubiera existido el streaming.
Esas son algunas inquietudes que despierta el anuncio hecho por Dalma Maradona, quien aceptó sumarse a la programación de Telefé a través de la plataforma Twitch, donde posee más de 300 mil seguidores. Con la TV abierta despidiéndose de la transmisión analógica y estas nuevas vías que se abren para captar a los televidentes en sus actuales hábitos de consumo, nos aprestamos a vivir un cambio de era de las comunicaciones, en el que Pelé aparece en las imágenes de archivo, Messi tracciona desde el epicentro del asunto en la MLS y el apellido Maradona sigue presente porque la gente no se olvida de aquellos que la hicieron feliz.
Te puede interesar
Cordobers | Caras y caretas cordobesas
En la necrológica dedicada en 1909 a Miguel Juárez Celman, el semanario mostraba a trazo grueso aspectos de su vida profesional y política, y describía las honras fúnebres del ex presidente.
Entre el policial y la psicología
En “Task”, la serie que hace poco estrenó HBO Max, encontramos de un lado a un veterano agente del FBI encarnado por Mark Ruffalo, que de estar casi a punto de retirarse pasa a encabezar un equipo con una misión harto complicada. En el otro rincón, se nos presenta una pandilla dedicada a mejicanear narcos.
Ser o no ser una película
Con protagónicos a cargo de Leonardo Sbaraglia, Gustavo Bassani, Alejandra Flechner, Mónica Antonópulos y la niña jujeña Francesca Varela, la novela “Las maldiciones” de Claudia Piñeiro devino en una tira para Netflix dirigida por Daniel Burman, que consta de tres episodios con una duración total de menos de dos horas.
Las agendas se escriben en tiempo futuro
Lo que se verá, se oirá, se discutirá y se proyectará de hoy para mañana, se corresponde con una serie de dedos índices que apuntan y conducen a eventos, hasta que estos se cumplan en los hechos como se habían imaginado.
Todo es incompleto
Sin ánimo de polemizar con aquella serie “Rompan todo” ni mucho menos, Abel Gilbert y Pablo Alabarces fueron invitados por la editorial El Colegio de México para sumarse a una de sus colecciones con el libro “Historia mínima del rock en América Latina”, publicado este año en Argentina por el sello Prometeo.
Caras y caretas cordobesas
La revista Caras y Caretas publicó necrológicas de dos hombres que condujeron diez años decisivos de la historia de Córdoba y el país: la de Marcos Juárez, en 1901, y la de Miguel Juárez Celman, en 1909.