
Flamantes tecnologías culturales, el desdén por el teatro criollo y las nuevas industrias de la Córdoba fabril dan un panorama del segundo escalón del siglo XX.
Con la TV abierta despidiéndose de la transmisión analógica y en pleno cambio de era dentro de los medios de comunicación, Dalma Maradona aceptó sumarse a la programación de Telefé en la señal que emite a través de la plataforma Twitch, donde posee más de 300 mil seguidores.
Cultura 28 de agosto de 2023J.C. Maraddón
Más allá de su extraordinario desempeño como futbolista, en la conversión de Pelé en “O Rey” mucho tuvo que ver la presencia de las cámaras de televisión que permitían ver los partidos, aunque más no fuese en ciertos países, y apreciar así las virtudes de los atletas sin necesidad de asistir a los partidos. Ya hemos dicho aquí que, antes de eso, a excepción de los espectadores que pagaban su entrada y se ubicaban en la tribuna, no se podía tener una dimensión exacta del talento de los cracks, cuyas hazañas se conocían a través de los relatos de la radio y las crónicas de los medios gráficos.
En el Mundial de 1970, en México, Pelé disputó su última Copa y Brasil se consagró campeón, en el que fue el primero de estos torneos transmitido en colores y vía satélite a todo el planeta. Fue la coronación de una trayectoria hasta entonces inigualable, de un deportista al que la humanidad pudo disfrutar en su esplendor, gracias a ese gran invento que depositaba en cada uno de los hogares del globo las imágenes de esas gambetas, de esos cabezazos, de esos disparos al arco y de esos goles que no tenían parangón.
El punto culminante del maridaje entre la TV y el fútbol llegaría en la década siguiente, cuando la FIFA se entregase a la recaudación indiscriminada de los derechos de televisación, aunque para que el negocio fuese redondo, se requería de la presencia de una nueva estrella que brillase tanto como Pelé o más. Cuando Diego Maradona llevó a la Selección Argentina a la cima del podio de México ’86, a la entidad rectora del fútbol internacional se le alinearon los planetas y el Diez pasó a revestir como una deidad universal a la que las cámaras jamás volverían a dejar tranquilo.
El romance entre Maradona y la tele lo encaminó, una vez retirado de la práctica deportiva, hacia un destino que estaba marcado de antemano. En el segundo semestre de 2005, El Trece lo tuvo como conductor del programa semanal “La noche del 10”, donde realizaba entrevistas a invitados muy especiales, entre los cuales en una ocasión se contó el propio Pelé. Hasta el día de hoy, repetir los goles de Diego o recordar algunos de las tantas aristas controvertidas de su vida, obra el milagro de que el rating se incremente, cualquiera sea el canal que utilice ese recurso.
Cabe preguntarse qué dimensión hubiese cobrado ahora la epopeya de Maradona en los campos de juego, con la multiplicidad de cámaras que siguen las jugadas y la paleta de soportes audiovisuales que ofrece la web, con posibilidad de interacción para los usuarios. Le ha tocado a Lionel Messi navegar en esas aguas y constituirse en el más grande futbolista de su tiempo, con toda la parafernalia tecnológica a su favor. Pero no deja de ser atractiva la fantasía de imaginar hasta dónde podría haber llegado la celebridad de Diego si en sus mejores épocas hubiera existido el streaming.
Esas son algunas inquietudes que despierta el anuncio hecho por Dalma Maradona, quien aceptó sumarse a la programación de Telefé a través de la plataforma Twitch, donde posee más de 300 mil seguidores. Con la TV abierta despidiéndose de la transmisión analógica y estas nuevas vías que se abren para captar a los televidentes en sus actuales hábitos de consumo, nos aprestamos a vivir un cambio de era de las comunicaciones, en el que Pelé aparece en las imágenes de archivo, Messi tracciona desde el epicentro del asunto en la MLS y el apellido Maradona sigue presente porque la gente no se olvida de aquellos que la hicieron feliz.
Flamantes tecnologías culturales, el desdén por el teatro criollo y las nuevas industrias de la Córdoba fabril dan un panorama del segundo escalón del siglo XX.
Si el fútbol nos viene anticipando hacia dónde va la industria del entretenimiento, habría que tomarse en serio la entrevista exclusiva que le realizó Migue Granados a Lionel Messi para su programa “Soñé que volaba”, que se emite diariamente por el canal de streaming Olga.
El intendente y gobernador electo culminó la gira por el Hemisferio Norte observando las alternativas del debate presidencial. El saldo positivo de la recorrida en seguridad, salud, fondos y el encuentro con el papa Francisco.
En el primer encuentro partidario post interna, el candidato a intendente reunió a más de cien dirigentes de diversos espacios para organizar el inicio de la campaña. Estuvieron ex funcionarios de Benigno Antonio Rins y Juan Jure, este último presente en la jornada. Ni Gonzalo Luján ni Gabriel Abrile dijeron presente.
Gino Chiapello se impuso con más del 36% de los votos y garantizó la continuidad de Juntos por el Cambio en el Municipio. Camusso, afín a La Libertad Avanza, fue la sorpresa de la jornada y será primera minoría en el Concejo Deliberante. El PJ provincial, principal herido.
El ministro de Industria le sacó una amplia ventaja a Juntos por el Cambio dividido y quedó como uno de los intendentes peronistas más importantes del interior provincial. Martin Gill dio un paso más al gabinete de Martin Llaryora. Ambos resetean carreras. Capitani y Zanotti, desinflados. Buena elección del peronista Sosa, del espacio de Raúl Costa.
Pasadas las 21.50 el gobernador convirtió a “Córdoba” en tendencia en las redes sociales. Sin tomar ningún riesgo, el candidato de Hacemos no prevaleció sobre el resto, pero tampoco quedó opacado