Nacional Por: Redacción Alfil31 de agosto de 2023

¿Cómo es la relación comercial de Argentina con los países del BRICS?

China y Brasil emergen como los destinos más influyentes para las exportaciones argentinas dentro del bloque. Más del 29% de las ventas afuera tienen como destino alguno de los integrantes.

La Argentina se unirá al BRICS a partir del primer día del 2024, si es que el nuevo gobierno termina aceptando el anuncio que se realizó el jueves último y que abrió una nueva grieta entre los diferentes sectores políticos. Para la Bolsa de Cereales de Rosario la decisión marca “un hito significativo” para el país, ya que se unirá a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica en uno de los bloques de asociación más influyentes a nivel mundial.

La novedad llegó en medio de la realización del Council de las Américas, donde había funcionarios, candidatos presidenciales y empresarios que criticaron la incorporación porque la consideraron más bien un paso geopolítico que de apertura de mercados, en un contexto de finalización de un mandato presidencial.

Para el Council fue un mensaje que se abre a diferentes interpretaciones ya que la decisión de relaciones internacionales debería quedar en manos de la próxima gestión, aun cuando el sucesor de Alberto Fernández sea Sergio Massa. El libertario Javier Milei y Patricia Bullrich bajaron el pulgar al anuncio.

La Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales de Rosario realizó un análisis de las implicaciones económicas y comerciales de esta unión.

En conjunto los miembros actuales del BRICS representan un 42% de la población mundial y más del 31% del Producto Interno Bruto (PIB) global. La incorporación de Argentina no garantiza automáticamente una facilitación del comercio bilateral o multilateral, por lo que una integración exitosa dependerá en gran medida de cómo el país logre aprovechar las oportunidades que se presenten. En particular, la unión a este bloque podría atraer -potencialmente- más inversión extranjera directa, aumentar el acceso a créditos para infraestructura y abrir nuevos mercados para las exportaciones nacionales.

El informe pone destaca los patrones comerciales existentes entre Argentina y los miembros actuales del bloque BRICS. Durante el último año, las exportaciones argentinas hacia estos cinco países totalizaron más de US$ 25.300 millones, mientras que las importaciones superaron los US$ 35.300 millones. Es interesante notar que más del 29% de las exportaciones argentinas tenían como destino alguno de los miembros del BRICS, siendo India, China y Brasil los principales socios comerciales.

Las exportaciones provinciales también juegan un papel crucial en esta relación comercial. En particular, la provincia de Santa Fe, donde se concentra gran parte de la industria aceitera argentina, ha encontrado en el aceite de soja su principal motor exportador hacia la India. Esta dinámica convierte a la India en el principal socio comercial de Santa Fe, con más del 26% de las exportaciones de la provincia destinadas a los países del BRICS. A lo largo del último año, Santa Fe generó exportaciones que superaron los US$ 1.400 millones para cada uno de los tres principales destinos comerciales: India, China y Brasil.

Varias otras provincias argentinas también dependen en gran medida de los miembros del BRICS como destinos para sus exportaciones. Entre Ríos, Catamarca, Buenos Aires, Misiones, Chaco y La Rioja son ejemplos de provincias donde más del 30% de sus exportaciones tienen como destino los países del bloque BRICS. Aunque estas provincias tienen diversidad en sus canastas exportadoras y su peso en las exportaciones totales, comparten una conexión significativa con este bloque.

China y Brasil emergen como los destinos más influyentes para las exportaciones argentinas dentro del bloque BRICS. China es un cliente clave para las carnes y los porotos de soja argentinos, mientras que Brasil desempeña un papel fundamental en el comercio de trigo y en la industria automotriz. En contraste, el comercio con Rusia y Sudáfrica es más limitado, representando ambos países menos del 2% de las exportaciones argentinas al bloque. Rusia muestra un interés en productos como harina de soja, peras, manzanas y limones, mientras que Sudáfrica importa trigo, harina de soja y diversos productos de la industria alimentaria argentina.

Te puede interesar

Desde la Nación promulgaron la Ley de Emergencia en Discapacidad y postergaron su aplicación

Luego de que la Cámara Alta haya rechazado el veto de Milei hacia dicha ley, desde el Ejecutivo suspendieron su ejecución hasta que se determinen las fuentes de financiamiento.

Lecciones de crisis pasadas

En un país con episodios reiterados de inestabilidad siempre hay cosas para rescatar y aprender

Milei le apuntó al Schiaretti de diciembre, no al de octubre

Con las críticas de Milei a Schiaretti y la respuesta del exgobernador y candidato se marcó el quiebre en una campaña que venía aletargada. Ahora sí arrancó la discusión preelectoral en serio.

Cruce previo a elecciones: Milei criticó a Schiaretti y el exgobernador le respondió

El presidente de la Nación acusó al exmandatario cordobés de, "querer financiar la locura gastomaníaca hundiendo más gente en la pobreza”.

Otro golpe para el Gobierno: la oposición rechazó el veto al reparto del ATN para las provincias

Con 59 votos a favor, 9 en contra y 3 abstenciones la Cámara Alta se impuso al Gobierno Nacional y defendió distribución de recursos nacionales.

Hay Quorum en el Senado: la oposición va por el rechazo al veto de ATN

Con 59 votos a favor y un quórum asegurado por 63 senadores presentes, la Cámara Alta habilitó el debate para revertir el veto del presidente Javier Milei al proyecto que reparte los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).