
El politólogo habló en el evento por el aniversario de Alfil y con su rico análisis alentó la reflexión sobre la realidad.
China y Brasil emergen como los destinos más influyentes para las exportaciones argentinas dentro del bloque. Más del 29% de las ventas afuera tienen como destino alguno de los integrantes.
Nacional 31 de agosto de 2023La Argentina se unirá al BRICS a partir del primer día del 2024, si es que el nuevo gobierno termina aceptando el anuncio que se realizó el jueves último y que abrió una nueva grieta entre los diferentes sectores políticos. Para la Bolsa de Cereales de Rosario la decisión marca “un hito significativo” para el país, ya que se unirá a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica en uno de los bloques de asociación más influyentes a nivel mundial.
La novedad llegó en medio de la realización del Council de las Américas, donde había funcionarios, candidatos presidenciales y empresarios que criticaron la incorporación porque la consideraron más bien un paso geopolítico que de apertura de mercados, en un contexto de finalización de un mandato presidencial.
Para el Council fue un mensaje que se abre a diferentes interpretaciones ya que la decisión de relaciones internacionales debería quedar en manos de la próxima gestión, aun cuando el sucesor de Alberto Fernández sea Sergio Massa. El libertario Javier Milei y Patricia Bullrich bajaron el pulgar al anuncio.
La Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales de Rosario realizó un análisis de las implicaciones económicas y comerciales de esta unión.
En conjunto los miembros actuales del BRICS representan un 42% de la población mundial y más del 31% del Producto Interno Bruto (PIB) global. La incorporación de Argentina no garantiza automáticamente una facilitación del comercio bilateral o multilateral, por lo que una integración exitosa dependerá en gran medida de cómo el país logre aprovechar las oportunidades que se presenten. En particular, la unión a este bloque podría atraer -potencialmente- más inversión extranjera directa, aumentar el acceso a créditos para infraestructura y abrir nuevos mercados para las exportaciones nacionales.
El informe pone destaca los patrones comerciales existentes entre Argentina y los miembros actuales del bloque BRICS. Durante el último año, las exportaciones argentinas hacia estos cinco países totalizaron más de US$ 25.300 millones, mientras que las importaciones superaron los US$ 35.300 millones. Es interesante notar que más del 29% de las exportaciones argentinas tenían como destino alguno de los miembros del BRICS, siendo India, China y Brasil los principales socios comerciales.
Las exportaciones provinciales también juegan un papel crucial en esta relación comercial. En particular, la provincia de Santa Fe, donde se concentra gran parte de la industria aceitera argentina, ha encontrado en el aceite de soja su principal motor exportador hacia la India. Esta dinámica convierte a la India en el principal socio comercial de Santa Fe, con más del 26% de las exportaciones de la provincia destinadas a los países del BRICS. A lo largo del último año, Santa Fe generó exportaciones que superaron los US$ 1.400 millones para cada uno de los tres principales destinos comerciales: India, China y Brasil.
Varias otras provincias argentinas también dependen en gran medida de los miembros del BRICS como destinos para sus exportaciones. Entre Ríos, Catamarca, Buenos Aires, Misiones, Chaco y La Rioja son ejemplos de provincias donde más del 30% de sus exportaciones tienen como destino los países del bloque BRICS. Aunque estas provincias tienen diversidad en sus canastas exportadoras y su peso en las exportaciones totales, comparten una conexión significativa con este bloque.
China y Brasil emergen como los destinos más influyentes para las exportaciones argentinas dentro del bloque BRICS. China es un cliente clave para las carnes y los porotos de soja argentinos, mientras que Brasil desempeña un papel fundamental en el comercio de trigo y en la industria automotriz. En contraste, el comercio con Rusia y Sudáfrica es más limitado, representando ambos países menos del 2% de las exportaciones argentinas al bloque. Rusia muestra un interés en productos como harina de soja, peras, manzanas y limones, mientras que Sudáfrica importa trigo, harina de soja y diversos productos de la industria alimentaria argentina.
El politólogo habló en el evento por el aniversario de Alfil y con su rico análisis alentó la reflexión sobre la realidad.
Diputados, en comisión, comenzó a analizar el tema. Hay siete proyectos presentados. La discusión se da en países con economías más desarrolladas y ordenadas
Las adversidades personales, puestas en su marco social de 1902, ofrecen la posibilidad de deslindar los efectos de la desgracia, en tanto algo imprevisto y azaroso, de la cadena de hechos causales que pueden provocar algunos golpes de infortunio.
Se realizó el desagravio a Francisco tras los insultos del candidato Javier Milei contra su persona. El oficialismo provincial participó con dirigentes pesos pesados y el peronismo no schiarettista llevó a candidatos y voceros. Se leyó un documento que revalida el rol del Estado y el concepto de Justicia Social.
En la continuidad de la tradicional muestra de las tapas del año, el medio celebró con una disertación del reconocido analista y politólogo Mario Riorda en el Museo Metropolitano de Arte Urbano Plaza España.
Hay tres grupos que aguardan que pasen las elecciones nacionales para presentar los papeles que les permitan el juego provincial en el 2024
En el peronismo cordobés anticipan un tsunami en Juntos por el Cambio post 22 de octubre. Hacemos espera con los brazos abiertos a futuros desertores. En eso trabaja, entre otros, Orlando Arduh. Los 19 Centro Cívicos, claves en ese armado político. Los nombres que mira el oficialismo.
Ayer pasaron por la Unicameral el presidente del TSJ, Domingo Sesin, y la ministra de Justicia, Laura Echenique. Fuertes cuestionamientos de la oposición. El cargo será vitalicio y con rango salarial de un vocal del Tribunal Superior de Justicia.
El politólogo habló en el evento por el aniversario de Alfil y con su rico análisis alentó la reflexión sobre la realidad.
Se realizó el desagravio a Francisco tras los insultos del candidato Javier Milei contra su persona. El oficialismo provincial participó con dirigentes pesos pesados y el peronismo no schiarettista llevó a candidatos y voceros. Se leyó un documento que revalida el rol del Estado y el concepto de Justicia Social.