Libros y teatro, dos potencias se saludan
Al correrse unas semanas de su habitual inicio en septiembre, la Feria del Libro se encuentra con el Festival Internacional de Teatro Mercosur en la ciudad. Ambos grandes eventos agitan las horas de estos días.
Por Gabriel Abalos
gabrielabalos@gmx.com
Un aplaudir de libros
Comienza la Feria del Libro, gran cita cultural múltiple que en su 37ª edición arma sus carpas y acampa en varios puntos de la ciudad, de hoy al 16 de octubre. El foco de la actividad estará en la Carpa Grilla Central, Plaza de la Intendencia, y se extenderá al escenario del contiguo Paseo Sobremonte, al Teatro Comedia y otras locaciones de la Feria, con presentaciones de libros, autores, charlas, intervenciones, muestras, conciertos y espectáculos con eje en Ciudadanía y Democracia, lema de esta edición.
El espacio emblemático Baron Biza reúne a cuarenta editoriales cordobesas independientes con exhibición y venta en torno al Patio Mayor del Cabildo. Allí se harán también eventos como búsqueda del libro perdido, la obra Los ahogados, sobre libro de María Teresa Andruetto, proyección del documental Las Brujas del Cordobazo, debate sobre las ediciones del futuro, y diversas actividades musicales y escénicas como cierre de cada jornada.
Este año se suma a la topografía de la Feria el Centro Cultural Paseo Córdoba de la Nueva Andalucía, de la UNC, donde se realizarán diversas actividades, entre ellas las presentaciones de libros de la Editorial Universitaria, con participación de Brenda Austin, Atilio Borón, José E. Ortega, Marcelo Bernal, Leandro Calle, Mariano Almada y Carlos Schilling, entre otros y otras.
La Agencia Córdoba Cultura centralizará actividades principalmente en la Biblioteca Córdoba y Sede Juan Filloy de la Biblioteca Nacional, donde se hará un Homenaje a Alberto Burnichón, el sábado, y la entrega del Premio Literario Provincia de Córdoba, dentro de una semana.
La Biblio te cuenta articula con las bibliotecas populares y los barrios cordobeses, mientras la séptima edición del espacio sobre historietas Subte, propicia charlas con autores, talleres para todo público, feria de comics y fanzines, en el flamante espacio del Museo Metropolitano de Arte Urbano, de Plaza España. En el mismo lugar, desde mañana, se hace el ciclo de lecturas y músicas Sinfonía del Sentimiento, espectáculos de cruce entre escritores, músicos, artistas visuales y bailarines. Y allí mismo tendrá su centro el ciclo Jeta Brava: Un río que narra, propuesta “emergente, plural, militante, joven, popular y diversa” de la escena literaria de Córdoba vinculada a poesía, narrativa, artes visuales, música rock y hip hop.
En el Cabildo y en espacios del interior provincial, desplegará la Zona Red su serie de propuestas culturales y expresiones artísticas. Y habrá recorridos en bicicleta entre puntos poéticos prefijados del Parque Sarmiento, los días sábados y domingos de la Feria, partiendo de la Plaza España.
Yendo a la programación de este jueves de inicio, señalamos algunos momentos: la presentación a las 16, en el Salón de Actos del Pabellón México, Facultad de Artes, UNC, del libro Buscando la poética de 3 Tigres Teatro, de Carolina Vaca Narvaja, Jorge “Pico” Fernández Goncálvez, Delia María Perotti, María Nella Ferrez, con prólogo de Gabriela Aguirre. Lo editó Ediciones de La Terraza, con apoyo del Instituto Nacional del Teatro.
En el ciclo Subte, a las 17 se inauguran las muestras Historietas por la identidad y Un hombre normal, coorganizado con la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, en el Museo Metropolitano de Arte Urbano (Plaza España). A las 18, en el SUM del Teatro Comedia, se presenta Luisito Volumen 2, libro de Jorge Kasparián en conversaciones con la galaxia spinetteana, moderadas por Raúl Dirty Ortiz. Y en el mismo horario en el auditorio de Radio Nacional Córdoba, presenta su libro Pescadores de señales Lucio Carnicer, donde el autor recuerda su educación sonora y cultural en los años de infancia y adolescencia en Romang, noreste de la provincia de Santa Fe. A las 19, en el Escenario del Paseo Sobremonte, el historiador Felipe Pigna presenta su nueva criatura, el libro Los Güemes y la guerra de Los Infernales, una completa biografía del caudillo salteño.
En el Ciclo Música en Nacional, hoy a las 20 dará un concierto la Orquesta de Cuerdas Municipal de Córdoba dirigida por Santiago Ruíz, en el auditorio de Radio Nacional, con obras de Mozart, Vivaldi, Grieg, Holst, Piazzolla, entre otros. El violinista Dmitry Pokras interpretará como solista Vocalise de Sergei Rachmaninov.
Festival con teatro europeo
Prosigue su programación el Festival Internacional de Teatro MERCOSUR, que ofrece funciones en diversos puntos de la provincia y en Córdoba Capital muestra un puñado de producciones. Hoy y mañana a las 20, en la sala Carlos Giménez del Teatro Real, se presenta la puesta italiana Telón, las consecuencias del amor teatral, a cargo de la Compañía Tiresia Banti, con dirección de César Brie. Dos hombres se encuentran en un no lugar y descubren que en realidad son menos desconocidos de lo que creían. Entradas $ 1000 a $ 4000.
A las 20.30, en la sala Azucena Carmona del mismo teatro va Books, puesta madrileña de Dante AC, Centro Dramático Rural, una experiencia de teatro de objetos. También llega de España la obra valenciana Querencia, de Paco Zarzozo, a las 21 en Sindicato de Maravillas (Libertad 326), a cargo de la prestigiosa Companyia Hongaresa de Teatre. Esta tragicomedia narra el duelo verbal entre una diva teatral y un crítico no menos divo, tratando ambos de prevalecer y ocultar sus propias incertidumbres. Entradas de ambos espectáculos $ 1000.
A las 21, por su parte, se verá Pintó Sodoma, Escándalo de un mundo equivocado, en Teatro La Cochera (Fructuoso Rivera 541), dirigida por Paco Giménez. Entrada gratuita hasta agotar capacidad de la sala.
Dos estrenos de cine
El Cineclub Municipal presenta dos títulos este jueves. A las 15.30 y 20.30 exhibe Arturo a los 30 (2023), película nacional dirigida y actuada por Martín Shanly, en la que el personaje entra en un flashback de su vida, debido a un accidente. A las 18 y 23 se pasa El conde (Chile, 2023) dirigida por Pablo Larraín, una trama fantástica que hace centro en el dictador Augusto Pinochet, un vampiro de 250 años de edad.
Te puede interesar
Ser o no ser una película
Con protagónicos a cargo de Leonardo Sbaraglia, Gustavo Bassani, Alejandra Flechner, Mónica Antonópulos y la niña jujeña Francesca Varela, la novela “Las maldiciones” de Claudia Piñeiro devino en una tira para Netflix dirigida por Daniel Burman, que consta de tres episodios con una duración total de menos de dos horas.
Las agendas se escriben en tiempo futuro
Lo que se verá, se oirá, se discutirá y se proyectará de hoy para mañana, se corresponde con una serie de dedos índices que apuntan y conducen a eventos, hasta que estos se cumplan en los hechos como se habían imaginado.
Todo es incompleto
Sin ánimo de polemizar con aquella serie “Rompan todo” ni mucho menos, Abel Gilbert y Pablo Alabarces fueron invitados por la editorial El Colegio de México para sumarse a una de sus colecciones con el libro “Historia mínima del rock en América Latina”, publicado este año en Argentina por el sello Prometeo.
Caras y caretas cordobesas
La revista Caras y Caretas publicó necrológicas de dos hombres que condujeron diez años decisivos de la historia de Córdoba y el país: la de Marcos Juárez, en 1901, y la de Miguel Juárez Celman, en 1909.
La persona detrás del sex symbol
Que un ícono del cine estadounidense como Robert Redford (fallecido el martes pasado a los 89 años) produjera en 2004 el largometraje “Diarios de motocicleta” sobre un revolucionario comunista como el Che Guevara, no debe haber sido fácil de digerir para el establishment de Hollywood.
Lo sutil, lo vital, y lo móvil
Terminan todos con ele los adjetivos que describen algunas propiedades de la grilla artística y cultural del último día hábil. Eso no agrega la menor significación al hecho de enunciar los tonos de la tarde.