Nacional Daniel Alvarez Soza 19 de octubre de 2023

El origen de la guerrilla en la Argentina.

Daniel Alvarez Soza 

Primera parte (1/ 4)

     La acción terrorista en la Argentina se verificó en el período comprendido que va desde 1959 a 1968, dando lugar a la instalación de la lucha armada rural en el norte del país.

    La época en que se inició la vía armada -entonces- fue anterior a la Conferencia Tricontinental de La Habana de 1966, hecho o antecedente, lo que a nuestro juicio determinó un importante factor del desarrollo subversivo en el continente. La constitución y articulación de las organizaciones guerrilleras ubicadas en los períodos señalados, consideramos que son consecuencia de diversos factores,  destacando el caso de las Directivas e Instrucciones de Perón y los efectos de la revolución cubana de 1959. Sin embargo  la instauración del socialismo nacional instalado por Cooke, a partir de las instrucciones de Perón, serán determinantes como reacción a la instalación de gobiernos de facto.

   “Ya había pasado más de una década del inicio de la resistencia civil del peronismo. Habían pasado los intentos “foquistas” de 1959 y 1962, las acciones urbanas del MNRT. Había pasado el Che Guevara”.

   “En su conjunto, hasta entonces, las acciones se habían caracterizado por su falta de coordinación y su escasa capacidad operativa y logística, con preeminencia por el foco rural, y no habían contado con una adhesión social relevante, que condujera a los dirigentes a ser “la vanguardia armada del pueblo” como predecía el Che” (1).  

    La primera de las organizaciones fue el de los Uturuncos; el segundo, el grupo armado Ejército Guerrillero del Pueblo (EGP) y posteriormente las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP).

   Frente al origen de estos movimientos, como ya tuvimos ocasión de ver, diversas son las tesis que se plantean sobre la materia, llegando a distintas conclusiones.

   Quien intenta dar una respuesta a esta interrogante es Juan Gelman el que en la obra titulada “Conversaciones con Juan Gelman  -Contraderrota- Montoneros y la revolución perdida” escrito por Roberto Mero, formula este razonamiento: “… Tal vez sería interesante pensar y analizar por qué nacen estas organizaciones en el país. Algo que no es un fenómeno de origen desconocido, que tiene alcance latinoamericano y un punto de partida en el mismo hecho de la Revolución Cubana”.

   “- Existe, con posterioridad al triunfo de Fidel Castro, en enero de 1959, un reacomodamiento de la carga ideológica. Surgen distintas corrientes que alientan los cambios profundos y que vienen del comunismo, como Puiggrós, del peronismo histórico como John William Cooke y que tuvieron su expresión intelectual en Hernández Arregui”.

  “¿Hubo una recomposición general dentro del propio peronismo ante el fenómeno de la revolución Cubana?” Le pregunta Mero…

 

  “- Lo hubo dentro y fuera del peronismo, sería mejor decir, aunque tuvo un peso fundamental y principal en el peronismo. No hay que olvidar que el primer grupo de resistencia armada como tal  -los Uturuncos- fueron precedidos por la resistencia de los obreros peronistas, que asumieron las formas de la violencia en 1956, tres años antes de la Revolución Cubana. Aun así digamos que, como factor impulsor de la historia que habría que seguir, lo de Cuba planteó un ejemplo claro, aunque también influyó en los errores posteriores del movimiento en Argentina y en toda América Latina” (2).

   En tanto que Alejandro Guerrero en su obra “El Peronismo Armado” agrega: “Los intelectuales “críticos” o “izquierdistas” que habían recibido casi en estado de euforia la asunción de Frondizi, acompañados por el PC (“Con Frondizi entra el pueblo en la Rosada”), seguros de que por esa vía la inteligencia universitaria podría señalar a la clase obrera su camino libresco, encontraron rápidos motivos de desilusión. Comenzó en ellos, por ese entonces, un proceso peculiar de redescubrimiento del peronismo, bien que sin abandonar del todo sus viejas posiciones. También por allí habrá que buscar una de las puntas de los orígenes montoneros” (3).







______________________

 1). Larraquy, Marcelo (2010): “De Perón a Montoneros: historia política en la Argentina. 1ª Ed. Buenos Aires: Aguilar, Altea Taurus. Alfaguara.   Ob. Cit. Pág. 218.

2).- MERO, Roberto: “Conversaciones con Juan Gelman –Contraderrota- Montoneros y la Revolución perdida. Buenos Aires, Contrapunto, 1988. Pág. 59.

3).- GUERRERO, Alejandro (2009) “El peronismo armado”.  1ª Ed.- Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.  Ob. cit. Pág. 99.

Te puede interesar

Se cayó Ficha Limpia en el Senado y el PRO denunció pacto entre los libertarios y los K

La iniciativa que era impulsada por la diputada Lospennato, candidata en las elecciones en Caba, se cayó por el rechazo de los dos senadores misioneros. Fuerte reacción de Vigo.

La extinción del Pro

Las fuertes internas del partido amarillo nos llevan a preguntarnos, incluso, si alguna vez siquiera existió

El PJ critica proyecto de Ficha Limpia y denuncia intento de "excluir" a CFK de la política

El partido Justicialista emitió un comunicado en cual "rechaza categóricamente" el " intento de exclusión política" contra Cristina Fernández de Kirchner.

No aprenden más

Los políticos siguen discutiendo reformas escolares, a pesar de que los números demuestran que se equivocan siempre.

Santoro habló del peronismo cordobés: "Me inspiran mucho"

El diputado, candidato a legislador porteño para las elecciones de este año mencionó que el peronismo cordobés es "un modelo que entendió la producción, la idiosincrasia de los cordobeses, que entendió la necesidad de incorporar otros sectores”.