El CIN se posiciona de cara a las elecciones presidenciales.
El organismo que integran las universidades nacionales, incluida la UNC, advierte en un comunicado que el derecho a la educación pública está en peligro de cara a las próximas elecciones presidenciales.
Por Francisco López Giorcelli
El Consejo Interuniversitario Nacional tiene como función “proponer la definición de políticas y estrategias de desarrollo universitario, promover la cooperación entre las instituciones universitarias, así como la adopción de pautas para la coordinación del sistema universitario.” de esa forma lo define el estatuto.
En el mismo texto estatutario define su organigrama de la siguiente manera “(el CIN) estará integrado por el Comité Ejecutivo del Consejo Interuniversitario Nacional, por la Comisión Directiva del Consejo de Rectores de Universidades Privadas, por un representante de cada Consejo Regional de Planificación de la Educación Superior —que deberá ser rector de una institución universitaria— y por un representante del Consejo Federal de Cultura y Educación”.
De esta manera funciona el CIN desde la creación de la Ley de Educación Superior N° 24521 y en concreto funciona como el punto de encuentro donde los y las rectoras de las universidades nacionales coordinan posicionamientos, llevan a cabo proyectos en conjunto y fortalecen así el sistema educativo superior del país.
Con el advenimiento de las fuerzas mileistas, y su posibilidad de gobernar el país, el CIN a través de sus integrantes han levantado la voz durante el último tiempo en defensa de un discurso que con una motosierra quiere destruir todo. Aquí se encuentra el primer punto en común entre mandatarios de distinto color político para poder construir a partir de lo realizado y no de las cenizas como lo plantea el libertario, entendiendo que no se trata de hacerlo en el aire, sino que si hay cenizas es porque hubo fuego sobre los salarios, el poder adquisitivo, la obra pública, el presupuesto educativo y de salud y se podría seguir nombrando las posibles víctimas de la motosierra.
En este último tramo de cara a los comicios del 22 de octubre el Consejo ha difundido su posicionamiento que significa el posicionamiento de todas las universidades públicas y privadas del país. “El derecho a la educación pública está en riesgo” dicta el titular de dicho documento y es tan sintético que define su postura desde esas primeras palabras.
Las autoridades del Consejo Interuniversitario Nacional se manifestaron con una gran “preocupación por recurrentes expresiones que intentan deslegitimar el rol estratégico que cumplen las universidades públicas para el desarrollo nacional y señalamos con firmeza que la implementación de sistemas que han fracasado en los pocos países del mundo en los que se implementaron, como cualquier estrategia de privatización de la educación superior, constituirían un grave retroceso para el país en su conjunto.” rechazando de entrada una posible privatización de la educación, directa o indirectamente a través del paupérrimo sistema de vouchers.
En el mismo documento, donde Jhon Boretto Rector de la UNC también es parte del mismo, establecen que el camino que debe seguir Argentina es el de más inversión en ciencia, tecnología y educación, el desguace de las mismas sería una catástrofe educativa muy grande difícil de reponerse.
“No se trata de una defensa corporativa ni conformista. Creemos fervientemente que, en un mundo que cambia vertiginosamente, para que la universidad siga cumpliendo con excelencia su misión debe provocar a su interior profundas transformaciones.” En ese sentido se vienen impulsando políticas de actualización de planes de estudios para adecuarlos a las nuevas necesidades estudiantiles, creación de nuevas carreras, reformulación de otras tantas, a lo largo y ancho del país las universidades vienen impulsando estas transformaciones que no son de efecto instantáneo pero que si en un futuro se verán sus frutos.
En un claro llamado a no darle la espalda a las universidades desde el CIN “instamos a nuestras comunidades y a la sociedad toda a defender la continuidad del sistema universitario público que ha forjado el carácter y la actitud de la Nación, garantizando a cada joven, según su vocación, la posibilidad de estudiar y al conjunto de la Argentina una herramienta formidable de movilidad social ascendente, único camino posible para provocar los cambios que nuestro país requiere.”
Este parrafo se entiende como un punto de unidad y en común entre las distintas fuerzas que gobiernan las universidades, tanto radicales, peronistas como progresistas entienden que es momento de unificar un criterio sobre el acceso a la educación como un derecho y no como un mero servicio a la orden de otros intereses que no sean los nacionales y de desarrollo, tanto productivo como de la sociedad de los propias proyectos individuales que tiene que cada estudiante que pisa suelo universitario.
Quizás sea una de las motivaciones por las cuales hemos visto a distintos sectores de la política universitaria juntarse para hacer distintas actividades, quizás sea un momento de reconfiguración de algunas fuerzas que aparecen antagónicas y hoy se encuentran.
Jhon Boretto, Rector de la Universidad Nacional de Córdoba, en los últimos días fue entrevistado en CBA24n en el ciclo “40D, Argentina en Democracia”. Con un tono que no dista del comunicado del CIN también habló de la importancia de la educación pública en Argentina que la definió como “crucial para el ascenso social de las personas” y que gracias “a la fortaleza del sistema educativo muchas generaciones han podido progresar” además defendió la educación pública ya que “es crucial para el desarrollo del país, de las comunidades, de las personas y para el progreso social”.
El rector de la UNC enfatizó de entrada que es imposible un desarrollo económico y progreso del país sin una apuesta decidida a la educación, la ciencia y la tecnología, de esta forma su posición se ve reflejada también en el documento del CIN a la hora de defender la educación pública.
Es, quizás, de las elecciones más importantes después del retorno a la democracia sobretodo por lo que se pone en juego, por eso estas posiciones tan fuertes y definidas en defensa de lo conquistado y con una impronta progresiva en busca de más y mejor educación pública por parte del próximo gobierno.
Te puede interesar
Boretto en modo armador: la UNC, la campaña y la rosca cordobesa
El rector abrió la Casa de Trejo a todos los candidatos y convirtió a la universidad en un escenario de campaña. Una jugada que mezcla defensa presupuestaria con construcción política, que lo enfrenta a la Casa Rosada y lo acerca a la rosca provincial, donde Schiaretti, Llaryora, De La Sota y lo que queda de la oposición miden cuánto pesa hoy la UNC en la disputa de poder.
UNC, próxima parada: el Senado para terminar de voltear el veto presidencial
Más de 100 mil personas se movilizaron en la tercera Marcha Federal Universitaria en Córdoba. El rechazo al veto presidencial sobre la Ley de Financiamiento Universitario se convirtió en una demostración de fuerza política que impactó en Diputados y ahora pone la mira en el Senado.
Contundente marcha universitaria en Córdoba
La movilización estuvo encabezada por el rector de la UNC, Jhon Boretto. Presencia de distintas fuerzas políticas y respaldo en redes del gobernador Llaryora.
Empezó la Tercera Marcha Federal Universitaria contra los vetos de Milei
La movilización comenzó durante el mediodía en Av. Los Nogales, a escasos metros de la Facultad de Ciencias de la Comunicación y se extendió hasta la Avenida Hipólito Yrigoyen.
En Córdoba se espera que la marcha federal universitaria convoque a una multitud
La tercera movilización de estas características tendrá a Córdoba como epicentro del reclamo contra el ajuste nacional. Con respaldo de la UNC, gremios docentes, no docentes y estudiantes, además de la bendición política de Llaryora y Schiaretti, la ciudad volverá a ser escenario de una pulseada con la Casa Rosada. Los legisladores cordobeses bajo la lupa.
Milei contra la universidad pública: un veto que enciende la resistencia federal
El Presidente volvió a demostrar que gobierna de espaldas a la sociedad al vetar la Ley de Financiamiento Universitario, aprobada con un consenso inusual en el Congreso. La motosierra libertaria apunta ahora a uno de los pilares más valorados por los argentinos: la universidad pública. Desde Córdoba, estudiantes, docentes, gremios y dirigentes políticos anticipan un rechazo masivo en las calles y en el Parlamento.