Provincial Por: Felipe Osman03 de noviembre de 2023

Luz y Fuerza, a elecciones con doble fractura oficialista y opositora

La Junta Electoral oficializó cuatro listas. Gabriel Suárez y Jorge Molina Herrera van separados. La oposición tampoco alcanzó la unidad. La elección tendrá lugar mientras en la Justicia Federal transita la causa por Asociación Ilícita contra los titulares de la actual conducción.

Por Felipe Osman

Incombustibles, los líderes de Luz y Fuerza Córdoba van por un nuevo mandato al frente del sindicato. Aunque esta vez, la dupla Gabriel Suárez-Jorge Molina Herrera se habría dividido para competir cada uno por su lado. El condicional, vale aclarar, obedece a que algunos observadores de esa interna gremial creen que una de las listas podría terminar bajándose para garantizar el éxito de la otra.

En lo que coinciden todos, eso sí, es en la inagotable “vocación de servicio” de los líderes gremiales, que aún aquejados por causas judiciales en las que aparecen procesados por Asociación Ilícita, Lavado de Activos y Fraude, en contra de sus propios afiliados, siguen luchando por representarlos.

La oposición, que en las elecciones de 2019 ya había conseguido más votos que el oficialismo, aunque partiendo la cosecha en dos listas y permitiendo la continuidad de la conducción, volvió a caer en el mismo error. Cuatro años atrás, la Celeste y Blanca (Suárez-Molina Herrera) obtuvo el 43 por ciento de los votos, la Azul y Blanca (Tomás Di Toffino) el 35 por ciento, y la Naranja (Héctor Tosco) el 21 por ciento. 

Ahora, la Naranja irá integrada con una fracción de la Azul y Blanca, en una oferta que volverá a ser liderada por Di Toffino, pero Tosco no jugará. Y un desprendimiento de la Azul y Blanca, junto a integrantes de la actual conducción, constituirá la cuarta propuesta, bautizada como lista Rosa, con Claudio Lucero como candidato a Secretario General.

La atomización de las propuestas siembra el interrogante de cómo se reacomodarán los apoyos en relación a 2019, y abre la puerta a una serie de jugadas posibles, como que alguna de las listas termine bajándose para beneficiar a otra. Para despejar esas incógnitas, habrá que esperar hasta el 7 de diciembre, día de la votación.

Ahora bien, hasta ese entonces, la oposición tiene cosas por decir. Para empezar, en los últimos días presentó un reclamo ante la Junta Electoral, pidiendo que revise la capacidad de los candidatos de todas las listas para postularse.

Es que el Estatuto Social de Luz y Fuerza Córdoba establece -aseguran- como requisito indispensable para desempeñar cargos electivos carecer de inhibiciones “civiles o penales” (artículo 27, inciso F), y sobre los popes de Luz y Fuerza pesan inhibiciones civiles, dictadas por la Justicia Federal en el marco de la causa referida.

Hasta el momento, ese reclamo no ha tenido éxito. Y nadie está demasiado sorprendido. Es que, en la Asamblea General que tres semanas atrás definió la conformación de la Junta Electoral, fueron ungidos los candidatos propuestos por Suárez y Molina Herrera, que hasta ese momento jugaban en tándem.

Trascartón, la instancia de revisión de cualquier resolución de la Junta Electoral es el Ministerio de Trabajo de la Nación, cuya delegación cordobesa conduce Ignacio Basélica, titular del Partido de la Victoria. Y los lazos de la actual conducción de Luz y Fuerza con el kirchnerismo son profundos. Baste un ejemplo: en 2019, previo a las elecciones, el sindicato aportó gran parte de la concurrencia al acto de apoyo a Alberto Fernández en el Orfeo. Y probablemente haga lo mismo el lunes, en el acto que Sergio Massa celebrará en el Club General Paz Juniors.

Finalmente, cabe preguntarse con qué lista preferirá lidiar Martín Llaryora cuando llegue al Centro Cívico. Entramos, entonces, al terreno de la especulación, aunque con algunas pistas claras. 

Llaryora no escondió su preocupación cuando, durante la campaña electoral que terminaría ungiéndolo gobernador, estalló el conflicto docente. Y gente de su entorno admite que esa preocupación fue incluso mayor tras el triunfo de la lista que une a la izquierda y los auto-convocados en la delegación capitalina del sindicato docente.

Es de esperarse que el intendente resienta un triunfo de la oposición. Sobre todo ahora, cuando la conducción está tan débil. 

Por lo pronto, el escenario que se viene configurando en Luz y Fuerza no carece de similitudes con el que se dio en la elección del distrito capital de UEPC, donde el oficialismo fue dividido en dos (listas Dorada y Celeste) y terminó cayendo ante una oposición que, a pesar de estar también dividida, contuvo en una de sus fracciones la suficiente masa crítica como para prevalecer. 

  

Te puede interesar

Schiaretti se reunió con rectores: "no vamos a permitir la destrucción del sistema universitario”

El exgobernador y actual integrante de Provincias Unidas tuvo un encuentro con rectores y autoridades de universidades públicas y privadas, en el mismo remarcó su compromiso con la educación.

Llaryora viajó a Londres y celebró el respaldo internacional a la solidez financiera de Córdoba

El gobernador abrió su gira para atraer inversiones y financiamiento productivo en Reino Unido, allí inversores y bonistas británicos destacaron la estabilidad de Córdoba y su diferencial frente a los títulos nacionales.

El Gobierno Nacional anunció retenciones 0 para todos los granos hasta finales de octubre

Así lo anunció el vocero presidencial, Manuel Adorni. La medida busca aumentar la oferta de dólares y genera festejo entre el sector agropecuario y críticas desde el peronismo cordobés, que reclama una eliminación definitiva.

Schiaretti vs Natalia y un win- win de carambola

Compiten porque se disputan parte del voto peronista, pero tienen objetivos distintos. La diputada va por su reelección (y una banca más) y el tres veces gobernador de Córdoba busca quebrar al Milei del 74%. Ambos peronismos festejarán el 26 de octubre.

Schiaretti se sube al ring de Milei, pero no habrá virulencia en los cruces

El exgobernador tomó nota de los cálculos del Presidente, que necesita una buena elección en Córdoba y en los distritos amigables para evitar la derrota el 260. Juez, que se prometió estar al margen en la campaña, convocó a la tropa de Capital y a los candidatos violetas. Los jubilados ya dieron la vuelta, o eso parece. ¿La juventud? Malena, lo bien que le vino al cordobesismo.

Milei conoció los límites del ‘karinismo’

El presidente asistió a un lanzamiento de campaña desinflado, de magra concurrencia. Y las ausencias también estuvieron arriba del escenario. No fue Laje, ni la militancia de Sikora. No hubo radicales ‘con peluca’, ni participó el Frente Cívico. Como la lista, el acto reflejó el paroxismo de la pureza: la soledad.