Luz y Fuerza, a elecciones con doble fractura oficialista y opositora

La Junta Electoral oficializó cuatro listas. Gabriel Suárez y Jorge Molina Herrera van separados. La oposición tampoco alcanzó la unidad. La elección tendrá lugar mientras en la Justicia Federal transita la causa por Asociación Ilícita contra los titulares de la actual conducción.

Provincial 03 de noviembre de 2023 Felipe Osman Felipe Osman
Gabriel-Suárez-y-Jorge-Molina-Herrera

Por Felipe Osman

Incombustibles, los líderes de Luz y Fuerza Córdoba van por un nuevo mandato al frente del sindicato. Aunque esta vez, la dupla Gabriel Suárez-Jorge Molina Herrera se habría dividido para competir cada uno por su lado. El condicional, vale aclarar, obedece a que algunos observadores de esa interna gremial creen que una de las listas podría terminar bajándose para garantizar el éxito de la otra.

En lo que coinciden todos, eso sí, es en la inagotable “vocación de servicio” de los líderes gremiales, que aún aquejados por causas judiciales en las que aparecen procesados por Asociación Ilícita, Lavado de Activos y Fraude, en contra de sus propios afiliados, siguen luchando por representarlos.

La oposición, que en las elecciones de 2019 ya había conseguido más votos que el oficialismo, aunque partiendo la cosecha en dos listas y permitiendo la continuidad de la conducción, volvió a caer en el mismo error. Cuatro años atrás, la Celeste y Blanca (Suárez-Molina Herrera) obtuvo el 43 por ciento de los votos, la Azul y Blanca (Tomás Di Toffino) el 35 por ciento, y la Naranja (Héctor Tosco) el 21 por ciento. 

Ahora, la Naranja irá integrada con una fracción de la Azul y Blanca, en una oferta que volverá a ser liderada por Di Toffino, pero Tosco no jugará. Y un desprendimiento de la Azul y Blanca, junto a integrantes de la actual conducción, constituirá la cuarta propuesta, bautizada como lista Rosa, con Claudio Lucero como candidato a Secretario General.

La atomización de las propuestas siembra el interrogante de cómo se reacomodarán los apoyos en relación a 2019, y abre la puerta a una serie de jugadas posibles, como que alguna de las listas termine bajándose para beneficiar a otra. Para despejar esas incógnitas, habrá que esperar hasta el 7 de diciembre, día de la votación.

Ahora bien, hasta ese entonces, la oposición tiene cosas por decir. Para empezar, en los últimos días presentó un reclamo ante la Junta Electoral, pidiendo que revise la capacidad de los candidatos de todas las listas para postularse.

Es que el Estatuto Social de Luz y Fuerza Córdoba establece -aseguran- como requisito indispensable para desempeñar cargos electivos carecer de inhibiciones “civiles o penales” (artículo 27, inciso F), y sobre los popes de Luz y Fuerza pesan inhibiciones civiles, dictadas por la Justicia Federal en el marco de la causa referida.

Hasta el momento, ese reclamo no ha tenido éxito. Y nadie está demasiado sorprendido. Es que, en la Asamblea General que tres semanas atrás definió la conformación de la Junta Electoral, fueron ungidos los candidatos propuestos por Suárez y Molina Herrera, que hasta ese momento jugaban en tándem.

Trascartón, la instancia de revisión de cualquier resolución de la Junta Electoral es el Ministerio de Trabajo de la Nación, cuya delegación cordobesa conduce Ignacio Basélica, titular del Partido de la Victoria. Y los lazos de la actual conducción de Luz y Fuerza con el kirchnerismo son profundos. Baste un ejemplo: en 2019, previo a las elecciones, el sindicato aportó gran parte de la concurrencia al acto de apoyo a Alberto Fernández en el Orfeo. Y probablemente haga lo mismo el lunes, en el acto que Sergio Massa celebrará en el Club General Paz Juniors.

Finalmente, cabe preguntarse con qué lista preferirá lidiar Martín Llaryora cuando llegue al Centro Cívico. Entramos, entonces, al terreno de la especulación, aunque con algunas pistas claras. 

Llaryora no escondió su preocupación cuando, durante la campaña electoral que terminaría ungiéndolo gobernador, estalló el conflicto docente. Y gente de su entorno admite que esa preocupación fue incluso mayor tras el triunfo de la lista que une a la izquierda y los auto-convocados en la delegación capitalina del sindicato docente.

Es de esperarse que el intendente resienta un triunfo de la oposición. Sobre todo ahora, cuando la conducción está tan débil. 

Por lo pronto, el escenario que se viene configurando en Luz y Fuerza no carece de similitudes con el que se dio en la elección del distrito capital de UEPC, donde el oficialismo fue dividido en dos (listas Dorada y Celeste) y terminó cayendo ante una oposición que, a pesar de estar también dividida, contuvo en una de sus fracciones la suficiente masa crítica como para prevalecer. 

  

Te puede interesar
10-12-2023_buenos_aires_el_presidente_javier

Milei esquivó al Congreso, prometió ajuste y negó un proyecto de poder

Felipe Osman
Provincial 11 de diciembre de 2023

El flamante presidente evitó dirigir su mensaje a la Asamblea Legislativa; le habló directamente a “la gente”. Dramatizó cada costado de la crisis y aseguró que un plan de shock y ajuste es la única alternativa para reencarrilar al país. Negó un proyecto de poder, prometió terminar con el revanchismo y recordó sus responsabilidades a la clase dirigente. (No habló de “casta”).

llaryora-san-francisco

La gestión en tiempos de motosierra

Gabriel Silva
Provincial 11 de diciembre de 2023

El arranque en espejo de dos eras que marcan cambios radicales y completamente distintos a sus antecesores tanto en Nación como en Provincia. Inmersas en un contexto económico que pondrá bajo la lupa los famosos 100 días de la luna de miel tanto para Milei como para Llaryora.

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email